ESCUELAS DE SAN ANTONIO REALIZAN QUINTA RED DE CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APRENDE”

ESCUELAS DE SAN ANTONIO REALIZAN QUINTA RED DE CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APRENDE”

·      “A Convivir Se Aprende” busca fortalecer la convivencia escolar a través de encuentros de redes de convivencia, sesiones de formación y acompañamiento focalizado en escuelas de la comuna.

San Antonio, 14 de agosto de 2024. La Red Comunal de equipos de gestión y de convivencia escolar de San Antonio, compuesta por establecimientos educacionales públicos y subvencionados, llevó a cabo la quinta sesión de trabajo en el marco del programa A Convivir Se Aprende. El encuentro, que se realizó en el Instituto del Puerto, se centró en avanzar en la co-construcción de estrategias que fortalezcan la convivencia escolar de la comuna.

El objetivo del programa A Convivir Se Aprende es fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar, desarrollando sus competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, para promover el bienestar y mejorar la convivencia educativa. Se trabaja a nivel de sostenedores y comunidades educativas con un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de Escuela Total.

A Convivir Se Aprende ha estado en marcha durante dos años en San Antonio, y este es su último ciclo de implementación. El programa, que forma parte del eje de Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, es implementado por profesionales del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Ya estamos avanzando hacia el término de este programa y estuvimos trabajando en torno a planificar acciones concretas que sean efectivas para los distintos establecimientos que participan dentro de la red. Este proceso ya es de dos años, desde el 2023 en torno a cómo vamos abordando la violencia escolar, la salud mental y otras temáticas que tienen que ver con convivencia educativa” María Constanza Loyola, Coordinadora comunal del programa A Convivir Se Aprende.

El quinto encuentro contó con la exposición de Fiorella Cabión, presidenta del Centro de Alumnos del Colegio Fénix y Samanta Navia, presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto Comercial, que forman parte del Consejo Consultivo Comunal de Niños, Niñas, y Adolescentes de San Antonio, instancia, organizada por la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) y la Oficina de Protección de Derechos, que promueve la participación activa y significativa de los menores en su comunidad local. 

Para Natalia Bozo, encargada de Asuntos Estudiantiles del DAEM, la difusión de esta experiencia en la red evidencia cómo los estudiantes pueden conectarse con los diversos espacios que ofrece el ámbito educativo. “Y de qué manera hacemos que los estudiantes y las estudiantes vinculen sus ideas, sus acciones, sus proyectos con las mejoras de los procesos al interior de los colegios. La idea en el fondo es esa, cómo nosotros los adultos podemos tener la capacidad de abrir esas puertas para que los estudiantes sean ciudadanos activos, sean ciudadanos creativos y por qué no, generen ciertas políticas comunales, políticas territoriales, políticas de los colegios para mejorar los procesos que hoy día a veces se ven un poco estancados Queremos que la infancia tenga participación, que se vincule con los proyectos del mundo adulto y en conjunto podamos mejorar los distintos procesos”

“Hacemos un llamado a todos los equipos a gestionar la participación activa de los centros de estudiantes, permitiéndoles levantar necesidades y ajustando sus planes de gestión de la convivencia a esas necesidades. Porque la convivencia la hacemos todas y todos, pero tiene que ir en pos de lo que nuestros estudiantes necesitan”, explicó Christian Rojas, supervisor técnico pedagógico en la Departamento Provincial de Educación de San Antonio.

Además de la red de convivencia escolar, el programa da acompañamiento a establecimientos focalizados, donde se ofrece asesoría directa a escuelas específicas por parte de equipos universitarios; y también encuentros de formación regional para docentes, equipos de convivencia y profesionales de apoyo psicosocial, abordando temas como violencia escolar, aprendizaje socioemocional y salud mental escolar.

Los establecimientos focalizados en San Antonio incluyen el Colegio José Luis Norris, el Colegio Nuestra Señora de la Pompeya, el Colegio Presidente Pedro Aguirre Cerda, el Colegio Profesor Pedro Viveros y la Escuela Básica San José de Calasanz.

San Antonio, Villa Alemana y Valparaíso: Comunidades educativas avanzan en la conformación de redes comunales de Convivencia Escolar

San Antonio, Villa Alemana y Valparaíso: Comunidades educativas avanzan en la conformación de redes comunales de Convivencia Escolar
Red de Villa Alemana

En el marco de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende en la Región de Valparaíso, escuelas públicas y subvencionadas han formado redes territoriales de convivencia educativa, con el objetivo de fortalecer los lazos y habilidades de los equipos de gestión y convivencia escolar.

En San Antonio, se convocaron 18 instituciones en la cuarta red territorial, trabajando en la organización del funcionamiento de la Red Comunal de Convivencia Educativa y en la co-construcción de estrategias para abordar las temáticas identificadas en sesiones anteriores. «Estamos proyectando hacia una red autónoma, donde todos los participantes de los establecimientos puedan trabajar de manera independiente. También discutimos la importancia de que docentes y otros funcionarios se sumen al trabajo en convivencia escolar, generando así comunidades educativas que potencien el bienestar y climas sociales escolares positivos para todos», señaló Constanza Loyola, coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende.

En Valparaíso fue la 3ra red que convocó a 54 escuelas, tanto del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) como particulares subvencionadas. Los participantes se dividieron en pequeños grupos por zonas, realizando una cartografía social para visualizar problemáticas y articularse con otras instituciones del territorio.

En Villa Alemana, participaron 13 establecimientos: 7 subvencionados y 6 municipales. Estos se propusieron promover un espacio de colaboración y aprendizaje entre distintos establecimientos para enriquecer prácticas y estrategias, apuntando a un desarrollo óptimo de la comunidad educativa. Jean Pierre Chamblas, director del Colegio Nacional de Villa Alemana, destacó la experiencia de trabajar con otros colegios subvencionados y públicos de la comunidad. «Nos ayuda a compartir experiencias, principalmente mejoras. Ha sido un espacio para hacer catarsis, ver que no estamos solos y que queremos mejorar. Aunque el sistema esté complicado, hay personas valientes trabajando en educación, y poder compartir eso con otros colegas y comunidades ha sido muy beneficioso, tanto a nivel personal como para los demás colegios», afirmó.

Red de Valparaíso

Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES PUCV) asesora en la gestión educativa a Colegio Seminario de Uruguay 

Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES PUCV) asesora en la gestión educativa a Colegio Seminario de Uruguay 
  • PACES, programa chileno de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ha establecido una colaboración internacional con el Colegio Seminario de Uruguay. Este programa, especializado en la gestión de la convivencia escolar, está trabajando activamente para fortalecer los lazos y compartir prácticas efectivas con el establecimiento uruguayo.

Durante este año, PACES de la PUCV está llevando a cabo un programa integral de asesoría y acompañamiento con el Colegio Seminario de Uruguay. Este trabajo tiene como objetivo mejorar la convivencia escolar, fortaleciendo a los equipos para gestionar la convivencia escolar hacia la inclusión, democracia y la paz duradera.

El Colegio Seminario, tiene más de 140 años de historia como institución jesuita, está en un proceso de sesiones formativas con PACES. La primera, denominada «Construyendo comunidad», se centró en establecer un espacio participativo para calibrar expectativas, discutir fortalezas y desafíos de la comunidad educativa, y ajustar métodos de trabajo.

Verónica Hughes, psicóloga del Colegio Seminario, explica que la institución se embarcó en los últimos años en dos proyectos grandes, el primero de inclusión y el segundo de innovación de la propuesta educativa. “Con lo que necesitábamos actualizar la mirada sobre los aspectos concernientes a la convivencia a la luz del nuevo modelo de trabajo. Luego de investigar varios programas anti bullying de distintas partes del mundo dimos con el trabajo del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar. Enseguida nos llamó la atención porque justamente se trataba de un enfoque que promueve los cambios de una forma orgánica, buscando un ensamble con la cultura organizacional y los valores de la propia institución”.

Tábata Contreras-Villalobos, coordinadora de investigación del Programa de Apoyo a la Convivencia escolar y una de las encargadas de la asesoría señala que esta solicitud nació desde el Colegio Seminario con el fin de construir un instrumento de gestión para toda el establecimiento, que cuenta con una matrícula de seis mil estudiantes. “Tienen mucho avanzado en cuanto a vínculo, al buen trato y quieren continuar hacia una mirada integral de la gestión de la convivencia escolar, avanzando a elementos más democráticos, participativos, de agenciamiento de los y las estudiantes y de toda la comunidad”.

La segunda sesión, titulada «Gestión de la Convivencia Educativa: de lo individual a lo territorial», profundizó en el análisis y reflexión sobre las prácticas actuales de gestión de convivencia en el colegio. “Les presentamos el modelo de PACES y nuestro enfoque sobre la gestión de la convivencia”, asegura Tábata Contreras-Villalobos.

Este esfuerzo conjunto entre PACES PUCV y el Colegio Seminario continuará durante este año con el fin de mejorar la  convivencia escolar.

SAN ANTONIO DA CONTINUIDAD A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» EN SU SEGUNDO AÑO DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

SAN ANTONIO DA CONTINUIDAD A LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA «A CONVIVIR SE APRENDE» EN SU SEGUNDO AÑO DE IMPLEMENTACIÓN EN LAS ESCUELAS

San Antonio, 17 de abril de 2024 – En el Departamento Provincial de Educación de San Antonio, se llevó a cabo la primera Sesión de Red 2024 del programa A Convivir Se Aprende (ACSA) que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y que es implementado por segundo año consecutivo por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Este espacio reunió a equipos de convivencia escolar de 19 establecimientos educacionales municipales y particulares-subvencionados. Los participantes compartieron avances y experiencias en la implementación del programa en la comuna, así como los desafíos y oportunidades que enfrentan en la promoción de la convivencia escolar.

Sergio Baeza, jefe del Departamento Provincial de San Antonio, destaca el enfoque territorial del programa y su implementación en la comuna. “Este programa está basado en los principios de Escuela Total y busca que la convivencia escolar sea mirada dentro de la comunidad escolar como un todo. La idea es el trabajo conjunto para instalar prácticas de prevención más que estar reaccionando a los problemas”.

ACSA tiene como objetivo principal fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar en establecimientos educacionales y se centra en el desarrollo de competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, promover el bienestar y mejorar la convivencia educativa. Trabaja de forma focalizada con la Escuela Básica San José de Calasanz, Colegio Profesor Pedro Viveros, Colegio Presidente Pedro Aguirre Cerda, Colegio Nuestra Señora de la Pompeya y Colegio José Luis Norris.

“En el año 2023 trabajamos más en el diagnóstico comunal respecto a lo que estaba sucediendo en el ámbito de convivencia escolar, ahora en el 2024 esperamos implementar herramientas, acciones y estrategias que nos permitan enfrentar un año que ha sido bastante complejo en esta área, pero que a través de los profesionales del programa que están apoyando junto al Ministerio de Educación, vamos a dotar a las escuelas de mejores herramientas para enfrentar la convivencia”, señala Alejandro Santis, encargado de Convivencia Escolar del DAEM de San Antonio.

Yovana Labra, asistente social de la Escuela Pedro Viveros, una de las instituciones focalizadas del programa e integrante de la red, expresó su agradecimiento por esta iniciativa. “Estoy agradecida de este espacio colaborativo. Nos reunimos con distintas escuelas y distintas realidades, hoy en día la situación es muy difícil y esto nos permite apoyarnos para enfrentar todos los desafíos de la convivencia en tiempos actuales”

Por su parte la coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende, Constanza Loyola Varas,  espera un impacto positivo en las comunidades educativas de San Antonio, promoviendo, desde la gestión, entornos escolares saludables y propicios para el aprendizaje. “Hoy hablamos sobre el trabajo del año 2023 y empezamos a establecer lineamientos y proyecciones para el año 2024, donde vamos a tener un trabajo mancomunado junto a todos los establecimientos educativos de San Antonio”.

El equipo comunal de implementación está compuesto por profesionales de PACES-PUCV, encabezados por Constanza Loyola Varas junto a los psicólogos Florencia Almazán y Cristóbal Yáñez.