Equipo de “A Convivir Se Aprende” de Rapa Nui publica Columna de Opinión sobre “Convivencia e Interculturalidad en la Escuela”

Equipo de “A Convivir Se Aprende” de Rapa Nui publica Columna de Opinión sobre “Convivencia e Interculturalidad en la Escuela”

Una de las comunas donde estamos implementando *A Convivir Se Aprende* es la Isla Rapa Nui. Durante dos años, Macarena Morales, coordinadora comunal, y Kon-Turi Atan, asesor del programa, han trabajado en esta labor.

Hoy, han publicado una columna de opinión en El Mercurio de Valparaíso, donde destacan la importancia de la interculturalidad en las escuelas. Reflexionan sobre cómo las experiencias interculturales, como las vividas en la comunidad rapanui, pueden enriquecer la convivencia escolar. Valorar y practicar principios ancestrales como el ‘ūmanga (apoyo mutuo) y el haka ara (relación con los ancestros, la tierra y el universo) no solo conecta a los estudiantes con su cultura, sino que fortalece el vínculo entre la escuela y la comunidad.

El programa A Convivir Se Aprende ha estado trabajando durante los años 2023 y 2024 en la Isla Rapa Nui, centrando sus esfuerzos en cuatro escuelas focalizadas que varían entre educación básica y técnico-profesional, con un enfoque intercultural. Este trabajo ha sido posible gracias a un equipo interdisciplinario, compuesto por Macarena Morales, Kon-Turi Atan, Camila Montenegro, Valeria Roco, Benjamín Abufom y Sebastián Figueroa. 


Convivencia e Interculturalidad en la Escuela

Macarena Morales: Coordinadora Programa “A Convivir se Aprende” Rapa Nui, Centro EduInclusiva PUCV
Kon-Turi Atan: Asesor Programa “A Convivir se Aprende” , profesor Colegio Hermano Eugenio Eyraud, Rapa Nui

La convivencia escolar, como todo fenómeno social, puede comprenderse mejor al conocer su trayectoria histórica. La historia de la escolarización en Rapa Nui registra antiguas huellas de violencia desde la institución escolar hacia la comunidad y su cultura.

Investigaciones como las de Corvalán y Atan (2021) han mostrado que en las décadas de 1940 y 1950 la aplicación de castigos físicos a los estudiantes y también a sus madres eran frecuentes por parte de los educadores y autoridades chilenas, como una manera de desincentivar conductas consideradas como indisciplinadas. En la década siguiente, los gritos y descalificaciones se mantuvieron, incluso a través de cánticos que estigmatizaban a estudiantes rapanui. Los ecos de esas prácticas aún persisten en los relatos intergeneracionales y en los recuerdos por experiencia directa de abuelos, así como también de padres y madres que actualmente son parte de las comunidades escolares de la isla, en roles de apoderados y/o de educadores. Desde esas memorias de la historia de la escuela en Rapa Nui cabe preguntarse ¿cómo se resignifica la escuela en la actualidad entre las familias y la comunidad? ¿cómo construir la comunidad y la convivencia escolar?

La historia reciente de las escuelas en Rapa Nui evidencia un mayor diálogo e inclusión, marcando senderos para avanzar en este sentido. Los proyectos de educación intercultural bilingüe han permitido que la comunidad rapanui y las escuelas colaboren en la conservación de la lengua, la historia, el ecosistema, los deportes, las danzas y músicas ancestrales. Las escuelas se han constituido como importantes sedes para compartir en torno a estos saberes, reuniendo a alumnos, educadores, familias y cultores tradicionales. La motivación de los estudiantes en estas materias es notable, en tanto esos conocimientos no sólo rescatan el pasado del pueblo rapanui, sino también los conecta con su presente y con su futuro, al permitirles acceder a saberes claves para involucrarse en la importante actividad turística patrimonial que tiene la isla y en la necesaria sostenibilidad ecológica del territorio.

El área de la convivencia escolar también puede enriquecerse de este tipo de experiencias interculturales, como se ha observado especialmente en otros territorios de la polinesia (Zhang, 2018; Berryman y Bateman, 2008; Macfarlane et al., 2007). Promover la práctica de valores ancestrales, como son ‘ūmanga (apoyo mutuo, colaboración), haka ara (relación con los ancestros, la tierra y el universo), mo’a (respeto al ser) corresponden a ejes claves del aprender a convivir. Además, el uso de la lengua ancestral en la resolución de conflictos en la escuela puede generar mayor cercanía, compromiso e inclusión entre la escuela, la familia y la comunidad.

En la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el próximo I° Seminario sobre Escuela y Educación de Rapa Nui, así como también de «A Convivir Se Aprende» del Mineduc, implementado en la isla por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV, destacamos los esfuerzos por promover, conocer y fortalecer la interculturalidad en los procesos educativos. Al integrar estos valores en las metodologías de aprendizaje, la gestión escolar y las actitudes de sus miembros, se aspira a una convivencia participativa, justa y significativa.

Implementación de «A Convivir Se Aprende» en Rapa Nui

Implementación de «A Convivir Se Aprende» en Rapa Nui

Desde el 2023, el programa #AConvivirSeAprende está siendo implementado en los establecimientos educativos de Rapa Nui. Este programa del Ministerio de Educación es una parte esencial del Plan de Reactivación Educativa y, en la isla, es ejecutado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El objetivo principal de A Convivir Se Aprende es fortalecer las competencias y habilidades en los equipos de gestión y convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas de comunas focalizadas. El programa se centra en enfrentar y prevenir la violencia escolar, además de favorecer la convivencia escolar y la salud mental. Se implementa bajo un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de escuela total.

Componentes del Programa:

  • 1. Redes Comunales de Convivencia Escolar: Espacios de intercambio de experiencias y desarrollo de habilidades de gestión, guiados por equipos universitarios y del Ministerio de Educación.
  • 2. Acompañamiento a Establecimientos Focalizados: Equipos universitarios brindan apoyo directo a los equipos educativos en establecimientos específicos.
  • 3. Formación: Talleres para docentes, equipos de convivencia, gestión y profesionales de apoyo psicosocial, abordando temas como la violencia escolar, aprendizaje socioemocional y salud mental escolar.

En Rapa Nui, el equipo está compuesto por: Dra. Macarena Morales, Ps. Héctor Opazo, Mg. Kon-Turi Atan, Ps. Valeria Roco, Ps. Camila Montenegro, Prof. Benjamin Abufom y el Sociólogo Sebastián Figueroa

Este año 2024, se profundizarán las temáticas a trabajar y se establecerán mejoras en los procesos.

Además Macarena Morales, coordinadora comunal de A Convivir Se Aprende en Rapa Nui, se reunió con el equipo de la Defensoria de la Niñez con el fin de buscar formas de colaboración para la implementación del programa en la isla. 

Se pone en marcha «A Convivir se Aprende»: Programa para potenciar la convivencia escolar en la Región de Valparaíso

La Seremi de Educación de la Región de Valparaíso en conjunto con los principales actores del ámbito educativo del territorio, dieron inicio al programa «A Convivir se Aprende». Esta iniciativa, que es parte del Plan de Reactivación Educativa, busca fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

Viña del mar, 18 de agosto 2023.- Con un hito inaugural, este viernes se dio inicio a una serie de actividades y capacitaciones que se desarrollarán dentro de los próximos meses como parte del programa “A Convivir Se Aprende” en la Región de Valparaíso. El evento lo encabezó la Seremi de Educación, Romina Maragaño y la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Verónica López, junto con los Jefes Provinciales de los Departamentos de Educación, la Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Mg en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Representante de la Universidad de Playa (UPLA) Ancha Karen Cuevas, y sostenedores de establecimientos educacionales provenientes de diversas comunas de la región. 

Esta iniciativa, que es parte del Plan de Reactivación Educativa y se enmarca en el eje de Convivencia Escolar y Salud Mental, tiene como objetivo fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas de la Región de Valparaíso. Al respecto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, indicó que “este programa es muy importante porque, por un lado, apoya el desarrollo de estrategias y competencias que quedan en el interior de los establecimientos educacionales, así como también la articulación de la red territorial que permite fortalecer la gestión de las escuelas y liceos en torno a la convivencia escolar y la salud mental.  Entendemos que la convivencia escolar no es algo complementario al proceso de aprendizaje, sino que es parte central de este; es un objetivo que está a la base del sistema educativo”.

“A Convivir Se Aprende” se implementa desde el 2022 de manera articulada y colaborativa con el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología PUCV y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), estrategia que continuará hasta el 2025 abarcando diversas comunas de la región. El esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educación y las universidades tiene como objetivo fundamental fomentar relaciones de cooperación armónica entre el Estado, la Academia y las comunidades educativas en el territorio; al unir fuerzas, se genera un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral, aprovechando la experiencia académica y el compromiso cívico para fortalecer la convivencia y el bienestar en los espacios educativos.

Respecto al trabajo articulado con las universidades, la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Verónica López, señaló que “generamos redes de colaboración entre escuelas, formamos a los equipos de gestión y además identificamos, de manera conjunta con los departamentos provinciales de educación, a algunos de esos establecimientos para realizar un acompañamiento más específico y en terreno. Entonces hay una parte que es universal para la comuna y otra que es específica para algunos establecimientos que se determina que pueden necesitar más apoyo”.

Tal como lo indicó la Dra. Verónica López, el programa cuenta con tres componentes: redes de convivencia, intervención a establecimientos focalizados y talleres de formación dirigidos a docentes y equipos educativos, adaptándose a las necesidades únicas de cada comuna y establecimiento educacional, con un enfoque territorial y situado. 

Para Santos Martínez, director del Liceo Pedro de Valdivia de La Calera y que fue parte de este programa en 2022, ha sido muy beneficioso trabajarlo ya que les permitió organizarse de mejor manera: “se nos presenta este proyecto el año pasado, la intervención de este programa, en donde una dupla compuesta por una psicóloga y un profesor nos ayuda a ordenar nuestras acciones, nuestros lineamientos, nuestras debilidades y fortalezas en materia de convivencia para poder encauzar una planificación y así poder trabajar mejor en torno a este tema”.

En su primer año de implementación en 2022, el programa «A Convivir se Aprende» impactó positivamente en establecimientos educacionales distribuidos en siete comunas focalizadas, incluyendo Viña del Mar, Quintero, Nogales, Hijuelas, La Calera y El Quisco. El éxito y la demanda de esta iniciativa llevaron a su expansión en 2023, abarcando dos comunas adicionales: San Antonio e Isla de Pascua. 

Con miras al 2024, se prevé un alcance aún mayor, con la incorporación de 16 comunas en la región. Esta progresión demuestra el compromiso continuo de «A Convivir se Aprende» para transformar la convivencia educativa en beneficio de un futuro educativo más inclusivo y saludable.

Las comunas participantes en el programa «A Convivir se Aprende» fueron seleccionadas mediante diversos indicadores clave, tales como, las denuncias registradas por la Superintendencia de Educación, la aportación de las Secretarías Regionales de Educación a través de consultas regionales, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE), identificando áreas que requieren una atención especial. Asimismo, el programa se muestra sensible a las situaciones de emergencia, ya que en febrero de 2023 la aplicación de criterios de urgencia fue crucial para abordar las consecuencias de desastres socio-naturales en la zona sur del país. Estos criterios combinados garantizan que las comunas beneficiadas reciban la asistencia que más se ajusta a sus necesidades particulares, fortaleciendo así el tejido de la convivencia educativa en todo el territorio. 

A nivel nacional, la implementación total del programa, desde 2022 a 2025, tendrá una inversión total de $7.400 millones, evidenciando el compromiso del Estado con la calidad de la educación y la convivencia escolar en todo el país.