PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y DE SALUD DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LAS ESCUELAS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y DE SALUD DE QUINTERO Y PUCHUNCAVÍ PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LAS ESCUELAS

Quintero, 30 de agosto 2023 – Educadores, profesionales de la salud y la comunidad educativa de Quintero y Puchuncaví se reunieron este miércoles con La Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño Schmidt, la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré Aravena, y la Presidenta de la Comisión de Convivencia Escolar (CRUV), Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Verónica López, en un evento llamado «Fortaleciendo el Cuidado de la Salud Mental en las Escuelas».

Este encuentro presentó la Guía de Procedimientos para la detección, derivación y seguimiento de estudiantes en el ámbito de la salud mental, con el fin de capacitar a los profesionales de la educación, de salud y a los equipos de gestión de la convivencia escolar.

Al respecto, la Seremi de Educación de la Región de Valparaíso, Romina Maragaño Schmidt, indicó que actualmente se pueden levantar acciones focalizadas en las escuelas que mejoren las condiciones de la salud mental de los estudiantes. “Muchas veces pasa que en educación los establecimientos tienen que responder a distintos programas que vienen de distintos servicios. Hoy día lo que queremos es que esta sea una mirada integral y que los establecimientos no sean el “árbol de pascua” en el que se cuelgan los distintos requerimientos, sino que, el establecimiento sea el foco central y trabajar de manera articulada”.

Esta instancia fue una estrategia de colaboración interinstitucional entre las Seremis de Educación y Salud, con el respaldo de la Comisión de Convivencia Escolar del Consejo de Rectores de Valparaíso. “Como Ministerio de Salud estamos a disposición de avanzar en este abordaje y particularmente en el mes de octubre, presentaremos la primera Ley Integral de Salud Mental, para agilizar recursos y financiamiento que den respuesta oportuna a estas necesidades. Estamos muy contentas de estar en esta instancia de poder generar estrategias de colaboración con las comunidades educativas, con un enfoque de convivencia para avanzar en conjunto y poder resguardar la salud mental de todas y todos”, señaló Lorena Cofré, Seremi de Salud.

Por su parte, Verónica López, hizo hincapié en que este fue un espacio de aprendizaje y colaboración para promover la importancia del cuidado de la salud mental en el entorno escolar. “Así es como los equipos de gestión de la convivencia y la red de salud reciben un material educativo para apoyar y trabajar concretamente la salud mental en las comunidades educativas”.

En este evento, los asistentes participaron de un taller dirigido por Alejandro Gallardo, académico de la Universidad de Playa Ancha y representante de la Comisión de Convivencia: “se nos pidió abordar un trabajo práctico en relación a la presentación de cuatro cartillas. La primera con conceptos generales, la segunda que tiene que ver con la salud mental en comunidades educativas, la tercera con la derivación de problemáticas de salud mental en niños, niñas, jóvenes y adolescentes, por último, la cuarta con la derivación en situaciones de vulneración de derechos», explicó el profesor, con el fin de garantizar la entrega de un paso a paso para una atención integral en este campo.

El taller efectuado fue concebido y ejecutado por los integrantes del CRUV, compuesto por Alejandro Gallardo, académico de la Universidad de Playa Ancha; Verónica Rodríguez, académica de la Universidad de Valparaíso; Cecilia Reyes, Directora de Relaciones Estudiantiles en la Universidad Técnica Federico Santa Maria; y Verónica López, Presidenta de la comisión y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este importante recurso representa un paso significativo hacia la construcción de un entorno educativo más sensible y proactivo en relación con la salud mental de los estudiantes.

Puedes revisar el material del Taller en el siguiente enlace https://drive.google.com/drive/folders/1ZnVgzr8o6zLCIWY8nmTnSj6FOPinQ2La?usp=sharing

Comunidad y Empatía: Estudiantes de Educación Parvularia inician sesiones para prevenir la violencia entre pares

Comunidad y Empatía: Estudiantes de Educación Parvularia inician  sesiones para prevenir la violencia entre pares

En una iniciativa enmarcada en la promoción de la convivencia y el bienestar estudiantil, el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha dado inicio a una serie de sesiones diseñadas para prevenir la violencia entre pares y fortalecer el sentido de comunidad. En la primera jornada, estudiantes de Educación Parvularia de la PUCV se embarcaron en un viaje de reflexión sobre sus trayectorias educativas y experiencias, con el objetivo de fomentar el reconocimiento mutuo y la empatía.

En el marco de una búsqueda constante por fortalecer la convivencia y el bienestar en el entorno universitario, PACES ha dado un paso hacia la acción con su reciente actividad en terreno. Esta experiencia reunió a las y los estudiantes en una sesión titulada «Experiencias y Trayectorias educativas», la cual representa el inicio de un proyecto que pretende fomentar la empatía y el sentido de comunidad entre los futuros educadores.

Las intervenciones propuestas por PACES están meticulosamente diseñadas con un enfoque en la conformación de una identidad colectiva arraigada en el reconocimiento mutuo y la empatía. En esta primera sesión, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en un proceso de reflexión y diálogo que promueve el entendimiento de las trayectorias individuales y académicas de cada estudiante. El objetivo no es solo prevenir la violencia entre pares, sino también construir lazos significativos que contribuyan al ambiente de respeto y colaboración dentro de la comunidad universitaria.

Durante la primera jornada de trabajo, las y los futuros educadores fueron guiados a través de un viaje introspectivo que les permitió reconocer la transición desde el colegio a la universidad. Este proceso no solo sirvió para identificar motivaciones, expectativas y desafíos compartidos, sino que también creó un espacio de conexión en el que las experiencias individuales se entrelazaron en un tejido común de experiencias. El intercambio auténtico y la reflexión profunda fueron las piedras angulares de esta dinámica enriquecedora.

Las próximas sesiones prometen seguir construyendo puentes de comprensión y amistad entre estudiantes, con el propósito de enriquecer el entorno educativo y fortalecer el sentido de pertenencia. Los resultados de esta iniciativa no solo repercuten en el bienestar de los participantes, sino que también en la creación de un campus más armónico y colaborativo.

La Educación Parvularia de la PUCV se convierte en un escenario inspirador de experiencias compartidas y crecimiento personal gracias al esfuerzo del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES). Este proyecto demuestra cómo la empatía y el entendimiento mutuo pueden cultivarse desde las primeras etapas de formación, sentando las bases para una comunidad universitaria más unida y resiliente.

Se pone en marcha «A Convivir se Aprende»: Programa para potenciar la convivencia escolar en la Región de Valparaíso

La Seremi de Educación de la Región de Valparaíso en conjunto con los principales actores del ámbito educativo del territorio, dieron inicio al programa «A Convivir se Aprende». Esta iniciativa, que es parte del Plan de Reactivación Educativa, busca fortalecer a los equipos de gestión y convivencia escolar en establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

Viña del mar, 18 de agosto 2023.- Con un hito inaugural, este viernes se dio inicio a una serie de actividades y capacitaciones que se desarrollarán dentro de los próximos meses como parte del programa “A Convivir Se Aprende” en la Región de Valparaíso. El evento lo encabezó la Seremi de Educación, Romina Maragaño y la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Verónica López, junto con los Jefes Provinciales de los Departamentos de Educación, la Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Mg en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Representante de la Universidad de Playa (UPLA) Ancha Karen Cuevas, y sostenedores de establecimientos educacionales provenientes de diversas comunas de la región. 

Esta iniciativa, que es parte del Plan de Reactivación Educativa y se enmarca en el eje de Convivencia Escolar y Salud Mental, tiene como objetivo fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar a nivel de sostenedores y escuelas de la Región de Valparaíso. Al respecto, la seremi de Educación, Romina Maragaño, indicó que “este programa es muy importante porque, por un lado, apoya el desarrollo de estrategias y competencias que quedan en el interior de los establecimientos educacionales, así como también la articulación de la red territorial que permite fortalecer la gestión de las escuelas y liceos en torno a la convivencia escolar y la salud mental.  Entendemos que la convivencia escolar no es algo complementario al proceso de aprendizaje, sino que es parte central de este; es un objetivo que está a la base del sistema educativo”.

“A Convivir Se Aprende” se implementa desde el 2022 de manera articulada y colaborativa con el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología PUCV y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), estrategia que continuará hasta el 2025 abarcando diversas comunas de la región. El esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Educación y las universidades tiene como objetivo fundamental fomentar relaciones de cooperación armónica entre el Estado, la Academia y las comunidades educativas en el territorio; al unir fuerzas, se genera un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral, aprovechando la experiencia académica y el compromiso cívico para fortalecer la convivencia y el bienestar en los espacios educativos.

Respecto al trabajo articulado con las universidades, la Directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Dra. Verónica López, señaló que “generamos redes de colaboración entre escuelas, formamos a los equipos de gestión y además identificamos, de manera conjunta con los departamentos provinciales de educación, a algunos de esos establecimientos para realizar un acompañamiento más específico y en terreno. Entonces hay una parte que es universal para la comuna y otra que es específica para algunos establecimientos que se determina que pueden necesitar más apoyo”.

Tal como lo indicó la Dra. Verónica López, el programa cuenta con tres componentes: redes de convivencia, intervención a establecimientos focalizados y talleres de formación dirigidos a docentes y equipos educativos, adaptándose a las necesidades únicas de cada comuna y establecimiento educacional, con un enfoque territorial y situado. 

Para Santos Martínez, director del Liceo Pedro de Valdivia de La Calera y que fue parte de este programa en 2022, ha sido muy beneficioso trabajarlo ya que les permitió organizarse de mejor manera: “se nos presenta este proyecto el año pasado, la intervención de este programa, en donde una dupla compuesta por una psicóloga y un profesor nos ayuda a ordenar nuestras acciones, nuestros lineamientos, nuestras debilidades y fortalezas en materia de convivencia para poder encauzar una planificación y así poder trabajar mejor en torno a este tema”.

En su primer año de implementación en 2022, el programa «A Convivir se Aprende» impactó positivamente en establecimientos educacionales distribuidos en siete comunas focalizadas, incluyendo Viña del Mar, Quintero, Nogales, Hijuelas, La Calera y El Quisco. El éxito y la demanda de esta iniciativa llevaron a su expansión en 2023, abarcando dos comunas adicionales: San Antonio e Isla de Pascua. 

Con miras al 2024, se prevé un alcance aún mayor, con la incorporación de 16 comunas en la región. Esta progresión demuestra el compromiso continuo de «A Convivir se Aprende» para transformar la convivencia educativa en beneficio de un futuro educativo más inclusivo y saludable.

Las comunas participantes en el programa «A Convivir se Aprende» fueron seleccionadas mediante diversos indicadores clave, tales como, las denuncias registradas por la Superintendencia de Educación, la aportación de las Secretarías Regionales de Educación a través de consultas regionales, el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE), identificando áreas que requieren una atención especial. Asimismo, el programa se muestra sensible a las situaciones de emergencia, ya que en febrero de 2023 la aplicación de criterios de urgencia fue crucial para abordar las consecuencias de desastres socio-naturales en la zona sur del país. Estos criterios combinados garantizan que las comunas beneficiadas reciban la asistencia que más se ajusta a sus necesidades particulares, fortaleciendo así el tejido de la convivencia educativa en todo el territorio. 

A nivel nacional, la implementación total del programa, desde 2022 a 2025, tendrá una inversión total de $7.400 millones, evidenciando el compromiso del Estado con la calidad de la educación y la convivencia escolar en todo el país.

«La convivencia escolar no se trata de llevar la fiesta en paz y tener a todos los niños ordenaditos».

Paula Ascorra, académica de la Escuela de Psicología, y docente de Módulo «Principios para el cambio y la transformación Escolar» de nuestro Diplomado en Convivencia Escolar, conversa con el Diario La Segunda, 12 de junio 2023, sobre los últimos desafíos en materia de Gestión de la Convivencia Escolar en las comunidades educativas en Chile, pasando por el abordaje la de violencia escolar, la inequidad de género y las políticas emanadas desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

En palabras de la académica: «Chile ha instalado en materia de convivencia al interior de los colegios un enfoque normativo, punitivo y judicializador».

Lee la nota completa a continuación.

Verónica López, Directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar Participa en Encuentro Educativo en Uruguay

El pasado jueves 27 de abril, nuestra directora, Verónica López Leiva, participó en un seminario en la Universidad Católica de Uruguay (UCU), donde expuso sobre «El rol de la Psicología Educacional y de los Psicólogos Educacionales en el Contexto Escolar». En el encuentro llamado «Convivencia Escolar e Inclusión Educativa. Políticas, prácticas y desafíos para docentes y profesionales de apoyo» que fue una invitación especial de la UCU para compartir proyectos educativos con estudiantes de psicología.

Este encuentro no solo permitió compartir conocimientos y experiencias, sino también fortalecer los lazos entre instituciones educativas de diferentes países. La conferencia, que se llevó a cabo en las instalaciones de Estero Bellaco 2771, para estudiantes, personal docente y administrativo de la UCU, proporcionando beneficios y oportunidades de aprendizaje para todos los participantes. Organizado por el Centro de Educación Continua del Departamento de Educación de la UCU.

Lanzamiento Libro digital «Convivir mejor juntos: Recursos, estrategias y propuestas de estudiantes para la prevención del bullying desde la sala de clases»

El pasado jueves 30 de septiembre se realizó el Webinar de Lanzamiento del libro digital «Convivir mejor juntos: Recursos, estrategias y propuestas de estudiantes para la prevención del bullying desde la sala de clases», editado por la Directora del Programa PACES PUCV y Centro Eduinclusiva, Dra. Verónica López; el Dr. en Psicología y académico de la Universidad de Playa Ancha, Álvaro Ayala; y la profesora en educación inclusiva de la Universidad de Siracusa, Dra. Mara Sapon-Shevin.

El encuentro fue moderado por el Coordinador de la Unidad de Formación del Centro Eduinclusiva, Héctor Opazo, y contó con la participación de Paz Aguilera Opazo, estudiante del Colegio Luis Cruz Martínez de Quilpué, y Sergio Salamó, académico y profesional del Departamento Provincial de Educación Valparaíso e Isla de Pascua.

Durante la instancia, tanto las autoras del libro como los invitados coincidieron en el valor de esta publicación, en tanto entrega herramientas para el abordaje y prevención del bullying desde acciones pedagógicas articuladas con el currículum, las cuales además surgen de ideas y propuestas de estudiantes, las cuales se presentan a través de diversos formatos (videos, afiches, cuentos, entre otros). El libro consta de 10 herramientas, en donde cada una contiene 1 recurso (una de las propuestas seleccionadas de la campaña) y una ficha didáctica con 2 o 3 actividades que el profesor o profesora puede utilizar durante las horas de Orientación o en otros espacios de formación.


? Te invitamos a revisar/descargar el libro y sus recursos en nuestro portal #PACESRecursos.


▶ También puedes revisar el Webinar de lanzamiento aquí:

«Fracaso escolar en contexto de pandemia: Nos seguimos desentendiendo»

«Fracaso escolar en contexto de pandemia: Nos seguimos desentendiendo»

El pasado viernes 13 de noviembre, nuestra investigadora Tabata Contreras publicó en el Diario Electrónico «El Ciudadano» una columna de opinión en la cual reflexiona en torno a los factores sociales y escolares que posibilitan la desescolarización, y cómo estas brechas se han acrecentado durante la pandemia.


Ante un cierre de año escolar incierto, sin directrices claras y con una pandemia vigente, hay una cifra que nos debiese llamar la atención: 81.000 estudiantes van a salir del sistema educativo desde las proyecciones oficiales -un aumento del 200%- (Mineduc, 2020). Por tanto, el gran número de niños, niñas y jóvenes que desertan de las escuelas se suma a la lista de problemas y demandas urgentes que se debiese responder a la brevedad, dadas las consecuencias que arrastra a nivel individual, familiar y social.

La deserción es un concepto complejo, difícil de abordar, entendido muchas veces como resultado del fracaso escolar individual, como la fotografía de un momento, reduciéndolo y simplificándolo. Pero en realidad, el fracaso escolar es parte de un proceso, de una trayectoria de desenganche educativo que inicia desde los primeros años de escolaridad y que presenta un crecimiento exponencial en la adolescencia, cristalizándose en la deserción.

Muchas veces no observamos la película completa de lo que implica el fracaso escolar ¿a quiénes imaginamos al hablar de este problema? ¿Hay más estudiantes, profesores, apoderados y/o familias? Estos son los típicos actores que logramos asociar, pero si consideramos la deserción como un proceso, ¿cuáles fueron las condiciones cotidianas que llevaron a este desenlace?

Es necesario comenzar a cuestionarnos y reconocer esos otros elementos que componen este fenómeno, sobre todo, ante nuestro eventual contexto de pandemia. Y es que al ser un proceso complejo el que enfrentamos, encontramos que hay materialidades -dispositivos, una conexión invisible a internet, distanciamiento social, clases remotas, condiciones laborales-, y hay experiencias difíciles de compatibilizar con la educación -cuidado de otras personas, horarios difíciles de manejar, problemas económicos y de salud-, y sin desmerecer: una sensación constante de agobio y cansancio.

Resulta interesante tratar de ver este fenómeno de manera panorámica, porque nos podría acercar a un tema importante. ¿A quién vamos a culpar esta vez por el fracaso escolar? A esos miles de cámaras apagadas, a esos micrófonos que no funcionan o a ese espacio físico que no se quiere compartir porque demuestra precariedad -hermanos a la espera del dispositivo, familias que intentan cuidar, educar y trabajar-. ¿Quiénes aparecerán finalmente en esta imagen? y ¿a quiénes no queremos retratar?

Y es que muchas veces creemos que el fracaso es individual, nos hemos comprado el discurso neoliberal, ese orden de razón normativa que se traduce en nuestra cotidianeidad en: valores, prácticas, relaciones e incluso en la medición de hasta nuestra propia vida. En este marco toman fuerza argumentos del ciudadano como emprendedor, el empresario de sí mismo y la meritocracia como un valor central de nuestra sociedad, en función de esfuerzos y calidades. Se construye la noción que hay cuerpos, vidas y trayectorias escolares que valen más que otras.

Por tanto, nos parece lógico que si alguien fracasa es porque esa persona falló, es la única responsable porque no supo administrar sus recursos, ni tomar buenas (y rentables) decisiones y oportunidades; o bien, no se esforzó lo suficiente. Pero en este discurso se obvian las condiciones estructurales desiguales, las diferencias de recursos y capitales, a tal punto de que ya no basta con emparejar la cancha, porque en algunas ocasiones ni siquiera existió un terreno baldío.

Quizás es por esto que se naturaliza una cifra tan grande de estudiantes que va a abandonar la escuela; se naturaliza que solo unos pocos han tenido las condiciones adecuadas para vivir el proceso de aprendizaje ante este contexto de pandemia; se naturaliza el abandono cotidiano a los individuos, a la escuela, a la comunidad, al sistema educativo público.

Es sorprendente, porque usted y yo sabemos quiénes van a dejar la escuela: “los mismos de siempre”; sí, esos excluidos, esos “otros” vulnerables. Nos hemos habituado a ignorar las diferencias y la segregación de estas personas. Porque estamos hablando de ese grupo que en nuestro imaginario ha dejado la escuela otras veces, etiquetándolos a todos bajo una misma consigna. De esta forma, pasamos por alto que es una población marginada, invisibilizada y olvidada. Lo peor, es que, en esta película, solo los enfocamos a ellos, incluso ante este contexto de pandemia, obviando las consecuencias que ha arrastrado.

Algo que ha dejado en evidencia el Covid-19, son las grandes brechas de desigualdad en nuestro país. Basta con ir a ver los registros de mayor cantidad de contagios, cifras de muerte y niveles de desempleo. En el contexto educativo, se pudo observar que para estos estudiantes más vulnerables, la escuela proporciona recursos básicos de cuidado y alimentación, sin estos, se perjudica a miles de niños, niñas y adolescentes. Pero no tan solo esto, hemos podido ser testigos que en Chile la educación no es un derecho, no se está asegurando el acceso para todos.

La desregulación del estado ha permeado hasta lo más profundo se nuestras subjetividades, donde aceptamos lógicas como que una vida valga más que otras, donde la inequidad e injusticia es algo normal, que se debe tolerar. Seguimos privilegiando lógicas individualistas, competitivas, donde la preocupación por el colectivo es un ideal lejano, del que nadie resguarda. Ante esta realidad, para muchos, la educación ha perdido su valor y sentido, sobre todo cuando hay necesidades más básicas que no están siendo cubiertas.

Si seguimos sin reconocernos como parte del fracaso, difícilmente vamos a comprometernos con un proyecto de cambio, de transformación y mejora. Al parecer no estamos comprendiendo que estamos hablando de miles de niños, niñas y adolescentes, que están siendo abandonados, y no solo por el Estado. Esto no solo arrastra consecuencias económicas, tiene incidencia directa en la cohesión social y en el bienestar de estas personas, en su proyecto de vida, pero también en nuestro futuro proyecto de país. Debemos pasar a entender que, en este continuo de imágenes, no deben estar solo estos estudiantes.

Ante este contexto es que el concepto de justicia social toma fuerza para visibilizar a esta población, no como una falsa conciencia estática, sino desde un verdadero reconocimiento y valoración. Se debe brindar un espacio educativo que atienda sus necesidades y diferencias, considerándoles como sujetos de derecho, como iguales, proporcionando los apoyos que requieren. Pero también se deben construir espacios para la participación y encuentro, en que sean actores claves, protagonistas de su proceso de aprendizaje.

De esta forma se identificarían como ciudadanos y parte de nuestra sociedad, dejando atrás esa etiqueta de “los otros” excluidos y vulnerados. Sólo así, en esa imagen del fracaso dejarán de estar solos. Quizás podríamos estar al frente de tres opciones: seguimos enfocándolos solo a ellos en una fotografía; seremos todos parte de esa película como colectivo responsable de esta realidad; o bien, ya nadie estará dentro de ese marco, porque ya no habrá fracaso escolar, pues la cancha ya es equitativa y no discrimina a nadie. ¿Cuál escoges tú?

Para acceder a columna publicada en El Ciudadano haz click aquí

Comisión Convivencia Escolar CRUV organiza Webinar «Voces y experiencias desde las escuelas de la región»

Los días jueves 19 y viernes 20 de noviembre, entre las 16.00 y las 18.30 hrs- la Comisión Convivencia Escolar del Consejo de Rectores de Valparaíso -en la cual participa nuestra Directora, Dra. Verónica López, como representante institucional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- realizarán el Webinar «Voces y experiencias dese las escuelas de la región».

EXPONEN:
Jueves 19 de Noviembre (16.00 – 18.30 hrs.).
Jardín Infantil Mi Pequeño Huerto (Valparaíso)
Escuela Ciudad de Berlín (Valparaíso)
Escuela Básica Arturo Prat (Valparaíso)
Escuela Cirujano Videla (Valparaíso)
Colegio República de México (Quillota)

Viernes 20 de Noviembre (16.00 – 18.30 hrs.)
Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer (Quilpué)
Colegio Arauco (Quillota)
Liceo Juana Ross de Edwards (Valparaíso)
Colegio Teresita de Lisieux (Valparaíso)


El evento es gratuito y será transmitido a través de Facebook Live @Comisión Convivencia Escolar Consejo de Rectores Valparaíso.