Red de Convivencia Escolar reúne a establecimientos de Valparaíso para fortalecer el lazo familia-escuela

Red de Convivencia Escolar reúne a establecimientos de Valparaíso para fortalecer el lazo familia-escuela

La 6ta Sesión de la Red de Convivencia Escolar de Valparaíso, que es parte de la implementación del programa A Convivir se Aprende del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, reunió a equipos de gestión y convivencia de establecimientos educacionales de la comuna, incluyendo tanto escuelas públicas como subvencionadas.

La sesión se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, casa de estudios que implementa este programa en la región a través del equipo de profesionales del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y del Centro de Educación Inclusiva de la Escuela de Psicología. En esta red se abordó la mejora del vínculo entre las familias y las escuelas, un aspecto clave para fomentar la convivencia escolar inclusiva y colaborativa.

Durante el evento, participó la psicóloga y directora de Valoras UC, Viviana Hojman, experta en educación, quien expuso sobre la importancia de los “fondos de conocimiento” como una herramienta esencial para fortalecer la relación entre la escuela y las familias. Su presentación ofreció estrategias para mejorar esta relación desde una perspectiva práctica.

“Me quedo con una reflexión que hizo una de las asistentes, necesitamos es generar comunidades en que los apoderados sientan que tienen una comunidad de cuidado, no sólo para sus hijos, sino que para ellos y agregaría que también para los profesores, que se sientan cuidados y que van a tener un apoderado que está con ellos en este proceso”, menciona la académica.

Sebastián Figueroa, sociólogo y coordinador comunal del programa A Convivir se Aprende en Valparaíso, subrayó el impacto positivo de estas sesiones en la implementación de políticas de convivencia escolar, promoviendo un trabajo colaborativo y enfocado en la realidad de cada establecimiento.“Esperamos en las próximas sesiones ir identificando buenas prácticas dentro de los establecimientos o diseños de acciones para avanzar en tener un mayor vínculo entre la familia y la escuela, con el fin de mejorar la convivencia escolar”

Mario Díaz, director del Liceo Técnico de Valparaíso, presentó buenas prácticas fortaleciendo una comunidad sana en el establecimiento. “Nosotros somos convencidos de que la construcción de un espacio seguro no nace por decreto, sino por la construcción colectiva de todos los integrantes de la comunidad educativa, especialmente los apoderados, que son los que apoyan y contribuyen directamente para que nuestros estudiantes terminen exitosamente sus trayectorias escolares”.

El programa A Convivir se Aprende, es implementado en diversas comunas de la región hasta el año 2025, apoyando el desarrollo de capacidades en equipos de gestión y convivencia mediante un enfoque territorial e integral.

Entrevista en Radio Biobío: ‘A Convivir Se Aprende’ en la Región de Valparaíso

Entrevista en Radio Biobío: ‘A Convivir Se Aprende’ en la Región de Valparaíso

En una reciente entrevista para Radio Biobio Valparaíso, Héctor Opazo, coordinador general del programa “A Convivir Se Aprende”, destacó los esfuerzos por mejorar la convivencia escolar en la región. Implementado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, el programa se enfoca en fortalecer las capacidades de gestión y estrategias de inclusión en las escuelas.

“‘A Convivir Se Aprende’ busca promover espacios de paz, enfrentar la violencia y fomentar la inclusión”, explicó Opazo durante la entrevista.. Se implementa a través de acompañamiento directo en escuelas seleccionadas y la conformación de redes territoriales en 12 comunas, articulando respuestas coordinadas en las instituciones educativas.

Héctor Opazo también destacó la importancia de decisiones basadas en evidencia y la necesidad de un enfoque sistémico para abordar la convivencia escolar, integrando a toda la comunidad educativa. “No se trata solo de reaccionar ante incidentes, sino de integrar la convivencia en el día a día escolar”, afirmó.

El programa está en su segundo año de ejecución Para escuchar la entrevista completa, reproduce el audio a continuación:

Más de 30 docentes del Colegio Charles Darwin participan en encuentro sobre Convivencia Escolar del programa A Convivir se Aprende

Más de 30 docentes del Colegio Charles Darwin participan en encuentro sobre Convivencia Escolar del programa A Convivir se Aprende
A Convivir se Aprende es parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con el objetivo de mejorar la convivencia escolar a través del acompañamiento y sesiones formativas.

Villa Alemana, 21 de octubre – En el marco del programa A Convivir se Aprende, se llevó a cabo una sesión de trabajo en el Colegio Charles Darwin, con la participación de más de 30 docentes para abordar temáticas claves de la convivencia escolar en el aula.

El encuentro se enfocó en fortalecer las competencias del equipo docente para prevenir y manejar situaciones de conflicto, promoviendo un ambiente más inclusivo y seguro para toda la comunidad educativa. Durante la jornada, se trabajó a partir del modelo de Escuela Total, que busca integrar estrategias de intervención y diagnóstico adaptadas a las necesidades del establecimiento, con un enfoque territorial y participativo.

“Este tema surgió desde las propuestas que estamos abordando con el equipo de convivencia escolar del establecimiento y las proyecciones que tenemos con el programa sobre la gestión de la convivencia escolar dentro del aula, para este año y el 2025”, explica Constanza Loyola, psicóloga educacional y coordinadora del Programa A Convivir Se Aprende para Villa Alemana y San Antonio.

La participación activa de los docentes en este tipo de sesiones es fundamental para garantizar una reflexión colectiva sobre los desafíos de la convivencia escolar y la implementación de acciones concretas para mejorar la convivencia escolar. 

Macarena Díaz, encargada de convivencia del Colegio Charles Darwin, destaca el proceso de la implementación del programa y el acompañamiento del equipo asesor. “Se dio a través de un espacio de tiempo en el que hemos ido trabajando con el programa de A Convivir Se Aprende durante este año. Nos hemos reunido con las asesoras, aprendiendo a manejar los conflictos y a prevenir que estos se desarrollen a lo largo del tiempo”.

En Villa alemana las escuelas focalizadas del programa son: Colegio Charles Darwin, Escuela Melvin Jones, Escuela Latina Inés Gallardo y Liceo Tecnológico de Villa Alemana. Además, se trabaja en redes comunales convocando a los equipos de gestión y de convivencia de escuelas públicas y subvencionadas.

A Convivir se Aprende es una iniciativa que busca fortalecer las competencias de los equipos de gestión y convivencia escolar en las comunas de Villa Alemana, Valparaíso, Viña del Mar, Quintero, Concón, San Antonio, Rapa Nui, San Felipe, Cabildo, La Calera, Hijuelas, Nogales y El Quisco. Con un enfoque que permite abordar de manera efectiva la convivencia y la salud mental en los establecimientos educacionales de la región de Valparaíso.

Seminario Regional Abordó Pedagogía de la Convivencia Escolar en San Felipe

Seminario Regional Abordó Pedagogía de la Convivencia Escolar en San Felipe

La jornada contó con la participación de más de 100 educadores, representantes de los equipos de gestión y de convivencia, quienes implementarán las herramientas y estrategias presentadas durante el seminario.

San Felipe 14 de octubre. – Comunidades educativas de la región de Valparaíso, participaron en el Seminario de Formación «Más allá de la disciplina: Una mirada conceptual a la pedagogía de la convivencia en el aula», organizado por la Seremi de Educación y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

La jornada se enmarcó en la implementación del programa A Convivr Se Aprende parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y que es ejecutado desde el 2023 en establecimientos educacionales públicos y subvencionados por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la PUCV.  En esta ocasión se abordaron temas esenciales sobre el enfoque formativo de la convivencia en contraposición al enfoque normativo y punitivo, además de las bases curriculares que promueven el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes.

El Seminario comenzó con la bienvenida del seremi de educación de la región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez, quien dirigió unas palabras inaugurales a los asistentes. Además, expuso el «Marco Normativo: Política Nacional y Formación para la Convivencia», sobre los lineamientos y estándares que guían las prácticas docentes en torno a la convivencia escolar.

“En esta instancia, estuvimos con equipos de convivencia y de gestión, relevando la importancia de abordar formativamente la convivencia. La convivencia es sin duda un elemento de aprendizaje para la vida y que nos permite desarrollar los conocimientos, las habilidades y las actitudes para vivir en una sociedad democrática. Desde ahí compartimos cuáles son las oportunidades curriculares que nos permiten abordar esto y así también cómo la última actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa permite desarrollar estos aprendizajes. Sin duda, hoy día acá en San Felipe fortalecimos la idea de que A Convivir Se Aprende” Juan Pablo Álvarez, seremi de educación.

El encuentro también contó con la participación de la Dra. Verónica López, académica responsable del programa A Convivir Se Aprende, quien ofreció herramientas y estrategias concretas para aplicar en el aula y generar comunidades educativas más inclusivas.

“En Chile existe la práctica de comprender la convivencia escolar como una disciplina castigadora o punitiva. La aplicación de los reglamentos de convivencia escolar suele centrarse en la imposición de castigos, ya que estos reglamentos siguen estando orientados hacia la sanción punitiva. Hemos avanzado poco en la implementación de medidas disciplinarias que sean formativas en lugar de punitivas, y aún menos en la adopción de enfoques de justicia restaurativa. Hoy compartimos con las comunidades escolares distintas formas de poder visualizar cómo, de manera concreta, se puede pedagogizar la convivencia en el aula y en las escuelas”, señala Dra. Verónica López, académica e investigadora responsable de A Convivir Se Aprende.

Estos encuentros buscan fortalecer las competencias de profesionales de la educación para promover la pedagogización de la convivencia, la gestión colectiva y el desarrollo de habilidades socioemocionales en el currículo escolar.

Reflexiones sobre Salud Mental en las Escuelas: Columna de Sebastián Figueroa Esquivel

Reflexiones sobre Salud Mental en las Escuelas: Columna de Sebastián Figueroa Esquivel

En una columna de opinión publicada este 11 de octubre de 2024, Sebastián Figueroa Esquivel, sociólogo y coordinador de formación del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, comparte una visión profunda sobre la salud mental en el ámbito escolar.

Sebastián Figueroa, quien también lidera el programa A Convivir Se Aprende en Valparaíso, pone de relieve la urgente necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la convivencia y el bienestar colectivo en las escuelas, en un contexto marcado por las secuelas de la pandemia. A través de su columna, analiza cómo el trabajo conjunto entre redes educativas y familias es clave para enfrentar los desafíos actuales en las comunidades escolares.

La columna completa está disponible en El Mercurio de Valparaíso y también la puedes encontrar a continuación:

Red de Convivencia Escolar en San Antonio avanza hacia su autonomía tras dos años de trabajo colaborativo

Red de Convivencia Escolar en San Antonio avanza hacia su autonomía tras dos años de trabajo colaborativo

Escuelas de la comuna proyectan la sostenibilidad de la red, enfocada en mejorar la convivencia escolar y combatir la violencia en las aulas.

2 de octubre 2024.- Representantes de instituciones educativas publicas y subvencionadas de San Antonio, participaron en la séptima sesión de la Red de Convivencia Escolar, marcando un hito significativo en el trabajo conjunto entre los colegios de la comuna y el equipo del programa *A Convivir Se Aprende*. Esta sesión, la penúltima de un ciclo de dos años de asesorías, se centra en preparar a los equipos de convivencia y gestión de cada establecimiento para continuar el trabajo de la red de manera autónoma.

Durante la sesión, que tuvo lugar en las dependencias del Instituto Profesional de San Antonio (IPSA), los participantes compartieron estrategias para abordar la violencia escolar, evalúan los logros obtenidos a lo largo de 2024 y discuten la estructura de funcionamiento de la red en el futuro. Uno de los objetivos clave es establecer los lineamientos que permitan a la red sostenerse sin la necesidad de intervención externa, a partir de la creación de un comité guía conformado por representantes de los colegios.

“Expusimos una experiencia de nuestro colegio llamada el violentómetro, que dentro de lo más importante de la estrategia fue como el proceso de construcción a lo largo del tiempo y esta mirada que llega a la escuela a poder desmenuzar lo que son las conductas de violencia y así poder palparla, sentirla y tener un abordaje formativo con los estudiantes”, Osvaldo Parra Rojas, encargado de convivencia escolar de Escuela Santa Inés.

La octava y última sesión, programada para el próximo mes, será la culminación de este proceso de dos años, donde se oficializa el trabajo del comité guía y se proyectan los próximos pasos para fortalecer la convivencia escolar en San Antonio.

“Empezamos a trabajar en torno a la autonomía de la red, a cómo van a ir funcionando y cómo se va a proyectar esta red para el próximo año y los años venideros, ya que el trabajo en red es súper efectivo y funciona muy bien en esta comuna”, Constanza Loyola, coordinadora comunal del Programa A Convivir Se Aprende y profesional del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PUCV.

Con esta iniciativa, se espera que los establecimientos continúen consolidando un espacio de colaboración, donde el compromiso con el bienestar y la convivencia escolar se mantenga como eje fundamental en el desarrollo educativo de la comuna.

INICIA FASE DE SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA A CONVIVIR SE APRENDE EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO

INICIA FASE DE SOSTENIBILIDAD DEL PROGRAMA A CONVIVIR SE APRENDE EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO
  • A partir de septiembre, La Calera, Nogales, Hijuelas, Concón, Viña Del Mar, Quintero y El Quisco darán inicio a la fase de continuidad y sostenibilidad del programa, tras su participación durante el 2022 y 2023.

Viña del Mar, 9 de septiembre de 2024. En la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se realizó el lanzamiento de la Fase de Sostenibilidad del Programa A Convivir Se Aprende, parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. La actividad contó con la participación de sostenedores y coordinaciones comunales de convivencia educativa.

Durante el encuentro, se destacaron los objetivos de esta nueva fase del programa, que busca fortalecer la sostenibilidad mediante el desarrollo de capacidades de gestión orientadas a prevenir la violencia escolar y promover la convivencia educativa en las comunidades escolares. Esta fase se centra en las comunas que participaron en el programa durante 2022 y 2023: La Calera, Nogales, Hijuelas, Concón, Viña del Mar, Quintero y El Quisco.

El evento inició con una bienvenida, destacando la importancia de seguir trabajando colaborativamente en el mejoramiento de la convivencia escolar. “Este programa apunta a fortalecer las capacidades del nivel intermedio en términos de cómo vamos asesorando y acompañando a las comunidades educativas para que estos espacios sean de bienestar para todos y todas. Sin duda, el trabajo que iniciamos con estas comunas en el año 2022 nos ha permitido ir mejorando la gestión de la convivencia y esperamos que con esta fase de continuidad y sostenibilidad podamos proyectar estas mejoras a lo largo del tiempo”, explica Juan Pablo Álvarez, seremi de Educación de Valparaíso.

Entre los temas abordados, se presentó el equipo asesor y se expuso las claves para la implementación del programa en las próximas semanas. Las acciones incluyen la coordinación con las redes territoriales y los equipos de gestión de las escuelas, con un enfoque en el diagnóstico participativo, la formación de capacidades y la elaboración de herramientas.

El Programa A Convivir Se Aprende (ACSA) es implementado en la región por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En el 2022, las comunas iniciales de la implementación fueron Nogales, Hijuelas, La Calera, El Quisco, Quintero, Concón y Viña del Mar. En 2023, se sumaron las comunas de San Antonio y Rapa Nui. Para 2024, el programa se expande a nuevas comunas, incluyendo Villa Alemana, Valparaíso, San Felipe y Cabildo, ampliando así su impacto y fortaleciendo su red de apoyo en la convivencia escolar en la región.

El lanzamiento de la nueva fase marca un hito en la continuidad del programa, destacando el compromiso de los actores educativos para mejorar de convivencia escolar en la región de Valparaíso.

ESCUELAS DE SAN ANTONIO REALIZAN QUINTA RED DE CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APRENDE”

ESCUELAS DE SAN ANTONIO REALIZAN QUINTA RED DE CONVIVENCIA ESCOLAR CON EL PROGRAMA “A CONVIVIR SE APRENDE”

·      “A Convivir Se Aprende” busca fortalecer la convivencia escolar a través de encuentros de redes de convivencia, sesiones de formación y acompañamiento focalizado en escuelas de la comuna.

San Antonio, 14 de agosto de 2024. La Red Comunal de equipos de gestión y de convivencia escolar de San Antonio, compuesta por establecimientos educacionales públicos y subvencionados, llevó a cabo la quinta sesión de trabajo en el marco del programa A Convivir Se Aprende. El encuentro, que se realizó en el Instituto del Puerto, se centró en avanzar en la co-construcción de estrategias que fortalezcan la convivencia escolar de la comuna.

El objetivo del programa A Convivir Se Aprende es fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar, desarrollando sus competencias y habilidades para prevenir la violencia escolar, para promover el bienestar y mejorar la convivencia educativa. Se trabaja a nivel de sostenedores y comunidades educativas con un modelo de acompañamiento con enfoque territorial y de Escuela Total.

A Convivir Se Aprende ha estado en marcha durante dos años en San Antonio, y este es su último ciclo de implementación. El programa, que forma parte del eje de Convivencia y Salud Mental del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, es implementado por profesionales del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Ya estamos avanzando hacia el término de este programa y estuvimos trabajando en torno a planificar acciones concretas que sean efectivas para los distintos establecimientos que participan dentro de la red. Este proceso ya es de dos años, desde el 2023 en torno a cómo vamos abordando la violencia escolar, la salud mental y otras temáticas que tienen que ver con convivencia educativa” María Constanza Loyola, Coordinadora comunal del programa A Convivir Se Aprende.

El quinto encuentro contó con la exposición de Fiorella Cabión, presidenta del Centro de Alumnos del Colegio Fénix y Samanta Navia, presidenta del Centro de Estudiantes del Instituto Comercial, que forman parte del Consejo Consultivo Comunal de Niños, Niñas, y Adolescentes de San Antonio, instancia, organizada por la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM) y la Oficina de Protección de Derechos, que promueve la participación activa y significativa de los menores en su comunidad local. 

Para Natalia Bozo, encargada de Asuntos Estudiantiles del DAEM, la difusión de esta experiencia en la red evidencia cómo los estudiantes pueden conectarse con los diversos espacios que ofrece el ámbito educativo. “Y de qué manera hacemos que los estudiantes y las estudiantes vinculen sus ideas, sus acciones, sus proyectos con las mejoras de los procesos al interior de los colegios. La idea en el fondo es esa, cómo nosotros los adultos podemos tener la capacidad de abrir esas puertas para que los estudiantes sean ciudadanos activos, sean ciudadanos creativos y por qué no, generen ciertas políticas comunales, políticas territoriales, políticas de los colegios para mejorar los procesos que hoy día a veces se ven un poco estancados Queremos que la infancia tenga participación, que se vincule con los proyectos del mundo adulto y en conjunto podamos mejorar los distintos procesos”

“Hacemos un llamado a todos los equipos a gestionar la participación activa de los centros de estudiantes, permitiéndoles levantar necesidades y ajustando sus planes de gestión de la convivencia a esas necesidades. Porque la convivencia la hacemos todas y todos, pero tiene que ir en pos de lo que nuestros estudiantes necesitan”, explicó Christian Rojas, supervisor técnico pedagógico en la Departamento Provincial de Educación de San Antonio.

Además de la red de convivencia escolar, el programa da acompañamiento a establecimientos focalizados, donde se ofrece asesoría directa a escuelas específicas por parte de equipos universitarios; y también encuentros de formación regional para docentes, equipos de convivencia y profesionales de apoyo psicosocial, abordando temas como violencia escolar, aprendizaje socioemocional y salud mental escolar.

Los establecimientos focalizados en San Antonio incluyen el Colegio José Luis Norris, el Colegio Nuestra Señora de la Pompeya, el Colegio Presidente Pedro Aguirre Cerda, el Colegio Profesor Pedro Viveros y la Escuela Básica San José de Calasanz.

Equipo de “A Convivir Se Aprende” de Rapa Nui publica Columna de Opinión sobre “Convivencia e Interculturalidad en la Escuela”

Equipo de “A Convivir Se Aprende” de Rapa Nui publica Columna de Opinión sobre “Convivencia e Interculturalidad en la Escuela”

Una de las comunas donde estamos implementando *A Convivir Se Aprende* es la Isla Rapa Nui. Durante dos años, Macarena Morales, coordinadora comunal, y Kon-Turi Atan, asesor del programa, han trabajado en esta labor.

Hoy, han publicado una columna de opinión en El Mercurio de Valparaíso, donde destacan la importancia de la interculturalidad en las escuelas. Reflexionan sobre cómo las experiencias interculturales, como las vividas en la comunidad rapanui, pueden enriquecer la convivencia escolar. Valorar y practicar principios ancestrales como el ‘ūmanga (apoyo mutuo) y el haka ara (relación con los ancestros, la tierra y el universo) no solo conecta a los estudiantes con su cultura, sino que fortalece el vínculo entre la escuela y la comunidad.

El programa A Convivir Se Aprende ha estado trabajando durante los años 2023 y 2024 en la Isla Rapa Nui, centrando sus esfuerzos en cuatro escuelas focalizadas que varían entre educación básica y técnico-profesional, con un enfoque intercultural. Este trabajo ha sido posible gracias a un equipo interdisciplinario, compuesto por Macarena Morales, Kon-Turi Atan, Camila Montenegro, Valeria Roco, Benjamín Abufom y Sebastián Figueroa. 


Convivencia e Interculturalidad en la Escuela

Macarena Morales: Coordinadora Programa “A Convivir se Aprende” Rapa Nui, Centro EduInclusiva PUCV
Kon-Turi Atan: Asesor Programa “A Convivir se Aprende” , profesor Colegio Hermano Eugenio Eyraud, Rapa Nui

La convivencia escolar, como todo fenómeno social, puede comprenderse mejor al conocer su trayectoria histórica. La historia de la escolarización en Rapa Nui registra antiguas huellas de violencia desde la institución escolar hacia la comunidad y su cultura.

Investigaciones como las de Corvalán y Atan (2021) han mostrado que en las décadas de 1940 y 1950 la aplicación de castigos físicos a los estudiantes y también a sus madres eran frecuentes por parte de los educadores y autoridades chilenas, como una manera de desincentivar conductas consideradas como indisciplinadas. En la década siguiente, los gritos y descalificaciones se mantuvieron, incluso a través de cánticos que estigmatizaban a estudiantes rapanui. Los ecos de esas prácticas aún persisten en los relatos intergeneracionales y en los recuerdos por experiencia directa de abuelos, así como también de padres y madres que actualmente son parte de las comunidades escolares de la isla, en roles de apoderados y/o de educadores. Desde esas memorias de la historia de la escuela en Rapa Nui cabe preguntarse ¿cómo se resignifica la escuela en la actualidad entre las familias y la comunidad? ¿cómo construir la comunidad y la convivencia escolar?

La historia reciente de las escuelas en Rapa Nui evidencia un mayor diálogo e inclusión, marcando senderos para avanzar en este sentido. Los proyectos de educación intercultural bilingüe han permitido que la comunidad rapanui y las escuelas colaboren en la conservación de la lengua, la historia, el ecosistema, los deportes, las danzas y músicas ancestrales. Las escuelas se han constituido como importantes sedes para compartir en torno a estos saberes, reuniendo a alumnos, educadores, familias y cultores tradicionales. La motivación de los estudiantes en estas materias es notable, en tanto esos conocimientos no sólo rescatan el pasado del pueblo rapanui, sino también los conecta con su presente y con su futuro, al permitirles acceder a saberes claves para involucrarse en la importante actividad turística patrimonial que tiene la isla y en la necesaria sostenibilidad ecológica del territorio.

El área de la convivencia escolar también puede enriquecerse de este tipo de experiencias interculturales, como se ha observado especialmente en otros territorios de la polinesia (Zhang, 2018; Berryman y Bateman, 2008; Macfarlane et al., 2007). Promover la práctica de valores ancestrales, como son ‘ūmanga (apoyo mutuo, colaboración), haka ara (relación con los ancestros, la tierra y el universo), mo’a (respeto al ser) corresponden a ejes claves del aprender a convivir. Además, el uso de la lengua ancestral en la resolución de conflictos en la escuela puede generar mayor cercanía, compromiso e inclusión entre la escuela, la familia y la comunidad.

En la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el próximo I° Seminario sobre Escuela y Educación de Rapa Nui, así como también de «A Convivir Se Aprende» del Mineduc, implementado en la isla por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV, destacamos los esfuerzos por promover, conocer y fortalecer la interculturalidad en los procesos educativos. Al integrar estos valores en las metodologías de aprendizaje, la gestión escolar y las actitudes de sus miembros, se aspira a una convivencia participativa, justa y significativa.

Orientaciones de la Superintendencia de Educación sobre la aplicación de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin

Orientaciones de la Superintendencia de Educación sobre la aplicación de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin

Estimadas comunidades educativas:

Desde el programa A Convivir se Aprende, queremos apoyar en la difusión de las orientaciones de la Superintendencia de Educación sobre la aplicación de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin. Desde la coordinación del programa, consideramos que la actualización de nuestros reglamentos, así como la discusión a fondo de esta ley, es fundamental para promover la justicia, la democracia y la inclusión en nuestras comunidades educativas