Fortaleciendo la convivencia escolar: Jornada regional del programa A Convivir Se Aprende

Fortaleciendo la convivencia escolar: Jornada regional del programa A Convivir Se Aprende

Valparaíso, 18 de marzo de 2025 – En el Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se realizó la Jornada de Formación Regional para la Sostenibilidad del programa “A Convivir Se Aprende” (ACSA), una iniciativa del Ministerio de Educación y que es implementada en la región por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV.  

La jornada reunió a más de 100 profesionales de la educación, entre supervisores de los Departamentos Provinciales de Educación, sostenedores, representantes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y equipos técnicos del Ministerio, con el objetivo de profundizar en herramientas prácticas para fortalecer la convivencia escolar desde una perspectiva pedagógica y socioemocional.

Durante la instancia se presentaron los resultados del proceso de elaboración de las fichas técnicas de asesoría, así como las siete herramientas de sostenibilidad que buscan prevenir la violencia y promover el bienestar socioemocional en las comunidades educativas.

El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida por parte de las autoridades regionales y académicas, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre el mundo académico, institucional y los territorios.

El Seremi de Educación, Juan Pablo Álvarez, declara que en esta instancia se ha trabajado en cómo hacemos la sostenibilidad de los procesos de mejora en la convivencia, compartiendo herramientas y fichas metodológicas que vayan en apoyo tanto de los sostenedores, que son quienes acompañan a las comunidades educativas, pero también de los equipos ministeriales. Así “ trabajemos de manera sistémica y coherente para poder fortalecer los espacios educativos como espacios de bienestar y espacios protegidos para niños, niñas, adolescentes y adultos”

La investigadora responsable del componente de sostenibilidad, Dra. Lorena Ramírez, presentó los fundamentos y proyecciones del trabajo desarrollado, subrayando la necesidad de articular la gestión de la convivencia con el currículum escolar, y de instalar prácticas sostenibles a nivel institucional. “Esto ha sido producto de un trabajo colectivo a través de la realización de entrevistas a distintos jefes técnicos, revisión de distintos informes realizados durante todos estos años, 1 comisión científica que se juntó para elaborar en conjunto cuáles eran los temas más pertinentes para poder seguir trabajando y sosteniendo este programa a lo largo del tiempo”.

Durante la jornada se desarrollaron tres talleres participativos, donde los asistentes trabajaron en torno a la pedagogización de la convivencia, el modelo de Escuela Total y la articulación con familias y territorio. Los participantes valoraron positivamente la experiencia, señalando el aporte concreto de los materiales entregados. “Desde el Ministerio de Educación nos presentaron estas cartillas educativas que son muy articuladas en relación a todas las prácticas que el ministerio maneja y a todas las herramientas que también se pueden ofrecer. Son sistemáticas, son coherentes y también tienen un uso muy práctico para todas las escuelas donde puedan trabajar todas sus herramientas de manera muy práctica”, integrante del equipo del Departamento Provincial de San Antonio.

Al cierre, se hizo entrega de un maletín pedagógico con materiales impresos que reúnen las cartillas, el decálogo ACSA y orientaciones metodológicas para su implementación en los establecimientos.

Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar

Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar

Valparaíso, 17 de marzo de 2025 – Con el objetivo de fortalecer la gestión de la convivencia escolar en los establecimientos educativos de la región, se llevó a cabo la Jornada de Formación Provincial para el Asesoramiento en Convivencia Escolar, un encuentro organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología.

Esta jornada, realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV, reunió a autoridades educativas, docentes y profesionales del área con el propósito de compartir experiencias y estrategias que permitan fortalecer las prácticas inclusivas en las comunidades educativas. El encuentro se enmarca dentro de la fase de sostenibilidad del programa ministerial “A Convivir Se Aprende”, iniciativa que forma parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, y que busca consolidar el acompañamiento y asesoramiento en convivencia escolar a nivel provincial.

Durante la jornada, se realizaron diversas actividades, entre ellas la presentación “El rol clave del asesoramiento para la pedagogización de la convivencia en los territorios”, a cargo de la Dra. Verónica López, directora del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV. Asimismo, se desarrolló un taller participativo donde los asistentes pudieron trabajar en la elaboración de un modelo de acompañamiento provincial, fomentando la reflexión y el intercambio de experiencias entre los distintos equipos educativos.

Para Jacqueline Páez, Vicerrectora (s) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso estos encuentros son importantes para generar espacios de dialogo. “Estos espacios son sumamente importantes para brindar instancias de diálogo y construcción de comunidad de los diferentes actores que toman decisiones y están al servicio de los liderazgos de los centros educativos en nuestro territorio, de manera que puedan conversar en torno a diferentes temáticas envueltas en la convivencia escolar”.

Por su parte, la Jefa de Educación de Valparaíso, Marion Montenegro, destacó el impacto de este programa en el fortalecimiento de la convivencia escolar en los establecimientos de la región. “Esta instancia es muy importante para nosotros como Secretaría Ministerial de Educación, ya que podemos generar marcos de interpretación común respecto al trabajo que realizamos en el despliegue territorial“.

El evento concluyó con una feria de socialización de los modelos de acompañamiento creados por los equipos provinciales, seguida de un plenario de cierre donde se compartieron aprendizajes y compromisos para la implementación de estas estrategias en los territorios.

Concluye Undécima Versión del Diplomado en Convivencia Escolar de la PUCV

Concluye Undécima Versión del Diplomado en Convivencia Escolar de la PUCV
  • Este programa presencial, de 116 horas, combina análisis teórico, herramientas prácticas y trabajo situado para transformar la convivencia en un pilar fundamental de las escuelas.

Con una ceremonia realizada el sábado 14 de diciembre en la Facultad de Educación y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se realizo el cierre de la undécima versión del Diplomado en Convivencia Escolar. Esta instancia de formación, impartida por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología, certificó a 17 profesionales provenientes de diversas comunas de la región. 

Durante el evento, que marcó el fin de un proceso formativo de siete meses, Sebastián Figueroa, coordinador académico del diplomado, destacó en su intervención: “La convivencia escolar no es solo un tema más dentro de los desafíos educativos, es el eje que sostiene y da sentido a la vida en comunidad. Hoy, cada uno de ustedes se convierte en un agente de cambio y transformación, llevando lo aprendido hacia la construcción de escuelas donde la dignidad, el cuidado y la colaboración sean pilares fundamentales”.

El diplomado, liderado por la directora del programa, Dra. Verónica López, está diseñado para generar comunidades de aprendizaje que fomenten transformaciones culturales a través de proyectos situados de mejora en convivencia escolar. Su enfoque innovador combina análisis de teorías y políticas nacionales e internacionales, junto a la aplicación práctica de herramientas diagnósticas para responder a las complejidades del sistema educativo.

Francisco Troncoso, psicólogo y participante del diplomado, destacó: “fue un proceso de aprendizaje significativo. Me quedo con las ideas que surgieron desde lo teórico y las conversaciones con los colegas, que permitirán mejores implementaciones prácticas en las escuelas. Lo más importante que aprendí es a trabajar de manera conjunta entre docentes, asistentes de educación, equipo directivo y sostenedores, porque así se construye la convivencia escolar.”

El acto concluyó con la entrega de diplomas y una fotografía grupal, reflejando la cohesión de esta comunidad educativa que reafirma su compromiso con la mejora continua en las escuelas.

Educadores y directores de 14 escuelas públicas y subvencionadas de Villa Alemana se reúnen para proyectar la Red de Convivencia Escolar

Educadores y directores de 14 escuelas públicas y subvencionadas de Villa Alemana se reúnen para proyectar la Red de Convivencia Escolar

En el Colegio Diego Barros Arana de Villa Alemana se llevó a cabo la última sesión del año de la Red de Convivencia Escolar, una instancia clave dentro del programa A Convivir Se Aprende, parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

Este programa, implementado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la Escuela de Psicología, busca fortalecer a los encargados de convivencia escolar de las comunidades educativas de la comuna.

El encuentro congregó a educadores, directivos, equipos de gestión y de convivencia de 14 escuelas públicas y subvencionadas, quienes evaluaron los avances logrados durante el año y trazaron estrategias hacia 2025. Constanza Loyola, coordinadora comunal del programa y profesional de la PUCV, destacó, “compartimos buenas prácticas relacionadas con la pedagogización de la convivencia escolar. Analizamos cómo aplicarla en el aula y cómo gestionarla, además de reflexionar sobre las experiencias de las distintas escuelas participantes. En esta última sesión del año, no solo evaluamos el trabajo realizado, sino que también proyectamos cómo seguirá funcionando en 2025”.

La implementación de A Convivir Se Aprende se desarrolla en tres niveles clave: el acompañamiento personalizado a escuelas focalizadas, el trabajo en la red comunal y los encuentros regionales de formación. Durante 2024, se realizaron tres de estos encuentros, que abordaron diferentes temáticas en torno a la convivencia escolar. Las escuelas focalizadas en Villa Alemana son la Escuela Melvin Jones, el Colegio Charles Darwin, la Escuela Latina Inés Gallardo y el Liceo Tecnológico.

Los participantes de la red valoraron especialmente la posibilidad de intercambiar ideas y aprendizajes en un espacio colaborativo. “Ha sido una buena experiencia para nutrirnos de otras escuelas, buscar mejorar nuestras prácticas a partir de la observación entre nosotros mismos y poder compartir estrategias exitosas”, explica Catalina Gajardo, jefa de Unidad Técnica Pedagógica de la Escuela Melvin Jones, establecimiento que presentó su experiencia de mejora.

Con la mirada puesta en la sostenibilidad y autonomía del trabajo en red, el programa proyecta continuar fortaleciendo la gestión y habilidades de los encargados de la convivencia escolar durante el próximo año.

Las redes comunales de Convivencia Escolar han sido guiadas por un equipo especializado de la PUCV en Valparaíso, Viña del Mar, Rapa Nui, San Antonio, Cabildo, San Felipe, Nogales, La Calera, El Quisco, Hijuelas, Concón y Quintero. Y representan un esfuerzo conjunto por construir comunidades escolares más inclusivas y democráticas.

San Antonio culmina dos años del programa “A Convivir Se Aprende”

San Antonio culmina dos años del programa “A Convivir Se Aprende”

El pasado 3 de diciembre, el Liceo Santa Teresita de Llolleo fue sede del Seminario Provincial “Fortaleciendo el Trabajo en Redes Territoriales del Litoral”, el encuentro marcó la conclusión de dos años de implementación del programa “A Convivir Se Aprende” en San Antonio. Esta iniciativa, ejecutada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) a través del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y el Centro de Educación Inclusiva de la Escuela de Psicología, ha buscado fortalecer las capacidades de los encargados de convivencia de las comunidades educativas.

El evento contó con la presencia de autoridades destacadas, como Ana María Ramírez Jara, profesional de Formación Integral y Convivencia Escolar del Ministerio de Educación, y Sergio Baeza, jefe del Departamento Provincial de Educación de San Antonio, quienes resaltaron la importancia del trabajo en red para fortalecer la convivencia escolar en la región. Además, estudiantes del Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur que compartieron sus experiencias en los “Consejos Consultivos”, espacios que promueven el bienestar de la comunidad educativa.

Durante el seminario, se destacó la participación de Mauricio Pino Yancovic, profesor e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, quien presentó su investigación sobre el impacto del trabajo en red en las prácticas pedagógicas y lideró un taller práctico para los asistentes

La coordinadora comunal del programa y psicóloga educacional, Constanza Loyola, expresó: “Queremos agradecer estos dos años de trabajo en el programa A Convivir Se Aprende, así como la gran recepción de la comunidad de San Antonio. Este seminario ha sido una instancia clave para reflexionar y proyectar el trabajo en redes territoriales, que esperamos continúe creciendo y fortaleciendo el bienestar en nuestras escuelas”.

Este seminario no solo marcó el cierre de una etapa significativa del programa, sino que también sentó las bases para futuras iniciativas que continúen promoviendo una convivencia escolar inclusiva y colaborativa en San Antonio.

Escuelas de Cabildo realizan última sesión de Red de Convivencia Educativa 2024 y se proyecta para el 2025

Red de Cabildo
  • Los participantes trabajaron en la construcción del lienzo de la red, proyectando nuevas iniciativas y evaluando los avances logrados.

En las dependencias del Liceo Técnico Profesional Minero de Cabildo, encargados de convivencia y gestión se convocaron en la octava sesión de la red comunal de convivencia, que reunió a 16 participantes de 12 escuelas públicas y subvencionadas de la Cabildo, en el marco de la ejecución del Programa del Ministerio de Educación A Convivir Se Aprende implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.



El objetivo principal fue la consolidación de los elementos trabajados en sesiones mensuales de este año, realizadas desde abril a noviembre, y la proyección de la continuidad de este red para el 2025. Durante el encuentro, se promovió un análisis profundo de la identidad, experiencias y estructura de la red, lo que permitió identificar propósitos comunes y definir patrones de éxito compartidos.

“Ha resultado ser una instancia sumamente importante que nos permite compartir con otros colegios, conocer otras experiencias y a otras colegas también. Con una metodología muy participativa, muy entretenida y motivadora. Nos hemos dado cuenta que tenemos muchas necesidades en común y también muchas fortalezas comunes y eso nos ha dado una seguridad, sobre que vamos bien encaminados, pero que todavía nos falta mucho por hacer”, Jacqueline Fierro, directora de la Escuela Básica La Viña.

Uno de los enfoques centrales fue la construcción de un lienzo para reflejar la identidad y los valores compartidos de la red, además de evaluar las funciones, reglas y prácticas que han facilitado la cohesión y efectividad del grupo. La sesión incluyó preguntas clave sobre el funcionamiento organizacional, la toma de decisiones y la comunicación.

En el cierre, se presentaron propuestas de actividades proyectadas, incluyendo la creación de protocolos comunes para la caracterización de estudiantes y la formulación de medidas formativas. El proceso de evaluación del trabajo en red se destacó como un componente esencial para ajustar y optimizar la operativa de cara a 2025, donde se aspira a una mejora en la convivencia escolar.

Este programa tiene 3 componentes, la conformación de redes comunales, encuentros de formación y acompañamiento a escuelas focalizadas. En Cabildo, las escuelas asesoradas son Escuela Básica Municipal Araucaria, Escuela Hans Wenke Mengers y Liceo y Escuela Municipal A2 Polivalente.

Escuelas de Nogales participan en la 2da Red de Convivencia Escolar como parte del A Convivir Se Aprende Implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PUCV

Escuelas de Nogales participan en la 2da Red de Convivencia Escolar como parte del A Convivir Se Aprende Implementado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PUCV

12 de noviembre. – En las instalaciones del Liceo Juan Rusque Portal, 13 escuelas públicas y subvencionadas de la comuna de Nogales llevaron a cabo la segunda red de convivencia escolar, en el marco de la implementación del Programa A Convivir Se Aprende, parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación. Este encuentro se enmarca en la fase de continuidad y sostenibilidad del programa, tras la participación de estas escuelas durante 2022 y 2023.

La iniciativa, que busca fortalecer la sostenibilidad mediante el desarrollo de capacidades de gestión orientadas a prevenir la violencia escolar y promover la convivencia educativa, se centra en las comunas de La Calera, Nogales, Hijuelas, Concón, Viña del Mar, Quintero y El Quisco. Durante la sesión, las escuelas compartieron experiencias y realizaron una retroalimentación de la matriz trabajada en la sesión anterior, identificando tanto fortalezas como desafíos.

”Considerando que estamos ya en la última fase del programa en la comuna, y habiendo participado del desarrollo de la mayor parte de la red territorial en Nogales, puedo decir que el mayor impacto o huella que deja el trabajo del programa al interior de esta red y en las escuelas participantes, es la visibilidad del espacio de encuentro. La necesidad de contar con una instancia que les permita intercambiar ideas, estrategias e intervenciones, y colaborar en la búsqueda de mejoras en materia de convivencia escolar y bienestar de las comunidades, es algo que las escuelas participantes siempre han recalcado, y que agradecen puesto que les hace sentir acompañados en la tarea de la mejora educativa que emprenden”, Paola Woszczynin, coordinadora de A Convivir Se Aprende para la comuna de Nogales.

El trabajo de la jornada permitió que los participantes evaluaran sus buenas prácticas, analizando qué necesidades cubren y cómo pueden seguir avanzando en la promoción de un entorno educativo más inclusivo y colaborativo. Se destacaron fortalezas como el desarrollo emocional de los estudiantes y se identificaron áreas de mejora, como la profundización en las estrategias para fortalecer la relación entre la escuela y las familias.

”Tenemos necesidades que se comparten en las distintas comunidades educativas de la zona y que no son visualizadas de una manera que nos permita a todos avanzar hacia una misma dirección. Hoy compartimos y revisamos las acciones que estamos implementando como colegio, los otros colegios, y para identificar el abanico de posibilidades, ir modificando, ver, evaluar las actividades que cada uno está implementando para sacar el mejor provecho para todos los estamentos de la comunidad educativa”, Bastian Desidel Escurra, Encargado de Convivencia del Liceo Juan Rusque Portal.

Este tipo de encuentros consolida el trabajo colaborativo y el aprendizaje compartido entre los equipos de gestión y convivencia escolar, avanzando en el compromiso de garantizar espacios educativos seguros y respetuosos.

Escuelas de la Red  de Convivencia Educativa de El Quisco Inician Nueva Fase de Sostenibilidad del Programa A Convivir Se Aprende implementado por PACES PUCV

Escuelas de la Red  de Convivencia Educativa de El Quisco Inician Nueva Fase de Sostenibilidad del Programa A Convivir Se Aprende implementado por PACES PUCV
  • El enfoque de esta fase es la creación de redes territoriales que permitan a los establecimientos educativos compartir buenas prácticas, identificar necesidades comunes de apoyo y establecer estrategias conjuntas para dar continuidad a las acciones de convivencia escolar a largo plazo.

En este primer encuentro de la fase de sostenibilidad del programa A Convivir Se Aprende, se presentó el plan de trabajo de ACSA para el año 2024, el cual busca fortalecer la colaboración y el intercambio de experiencias entre las escuelas de la comuna de El Quisco. Esta etapa busca fortalecer la sostenibilidad mediante el desarrollo de capacidades de gestión orientadas a prevenir la violencia escolar y promover la convivencia educativa en las comunidades escolares.

Durante la sesión, se destacaron los logros y avances alcanzados en el año anterior, con un énfasis especial en la temática de salud mental y bienestar en las comunidades educativas. Las escuelas participantes trabajaron en el diseño de sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME), centrando sus esfuerzos en estrategias de promoción del bienestar tanto subjetivo como colectivo y social.

En las próximas sesiones, el programa abordará temas clave para consolidar una convivencia escolar inclusiva y respetuosa. Entre ellas, se contempla una jornada de formación comunal dirigida a docentes y equipos de gestión, con el objetivo de fortalecer las competencias en la aplicación de los reglamentos internos desde un enfoque pedagógico. Esta instancia buscará proporcionar herramientas para gestionar la convivencia escolar con un enfoque formativo y alineado a la normativa vigente.

Asimismo, se realizarán sesiones específicas de revisión y actualización de reglamentos internos y protocolos de actuación, en las cuales se espera que los equipos de gestión puedan adaptar sus instrumentos de gestión a las necesidades actuales de la comunidad educativa. De esta forma, se promueve que los reglamentos escolares no solo sean documentos formales, sino también herramientas que favorezcan el bienestar de todos los miembros de la comunidad.

Finalmente, las actividades concluyeron con un análisis participativo donde los asistentes reflexionaron sobre los desafíos y buenas prácticas en torno a la socialización y aplicación de los reglamentos internos en sus respectivas instituciones. Este espacio de discusión permitió identificar áreas de mejora y reforzar el compromiso de los establecimientos educativos en la promoción de entornos seguros y protectores para el aprendizaje.

Con estas acciones, la Red de Convivencia Escolar El Quisco se encamina a consolidar un trabajo colaborativo que promueva una convivencia escolar positiva y contribuya al bienestar socioemocional de toda la comunidad educativa.

Esta fase de sostenibilidad se centra en las comunas que participaron en el programa durante 2022 y 2023: La Calera, Nogales, Hijuelas, Concón, Viña del Mar, Quintero y El Quisco, consolidando el trabajo previo y proyectando acciones a futuro para mejorar la convivencia escolar en estos territorios.

A Convivir Se Aprende reúne a 150 educadores en el III Encuentro de Formación Regional de Convivencia Educativa

A Convivir Se Aprende reúne a 150 educadores en el III Encuentro de Formación Regional de Convivencia Educativa

El programa del Ministerio de Educación, implementado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, convocó a equipos de gestión y encargados de convivencia para fortalecer la convivencia escolar en la región de Valparaíso.

6 de noviembre. – El programa A Convivir Se Aprende (ACSA), parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, llevó a cabo su III Encuentro de Formación 2024, titulado: Caminos para aprender a convivir desde las aulas y escuelas”, con la participación destacada de la académica mexicana Dra. Cecilia Fierro, que congregó a más de 150 asistentes, incluidos directores, encargados de convivencia escolar y docentes de la región.

La jornada contó con la conferencia de la Dra. Cecilia Fierro Evans de la Universidad Nacional Autónoma de México y experta en convivencia escolar, quien compartió estrategias clave para fomentar ambientes inclusivos en las aulas. “Es alentador ver cómo tantas maestras y maestros están trabajando en fortalecer la convivencia en sus escuelas. Chile muestra claridad en su proyecto de política pública. También agregó el panorama y los desafíos de Latinoamérica: “Cada vez tenemos problemas más complejos derivados de migraciones, violencias, de la organización mundial que desafían a la educación. Pero a la vez veo con mucha esperanza lo que sucede en Chile, puesto que hay claridad en el proyecto de política pública, hay dispositivos de formación muy adecuados puestos a disposición de las escuelas y hay mucho respeto para que las escuelas elijan los caminos más adecuados para atenderlos, expresó Fierro.

Juan Pablo Álvarez, seremi de educación de Valparaíso, destacó la relevancia de la colaboración entre la universidad y las políticas públicas: “Este tipo de encuentros permite construir marcos comunes de interpretación y enfrentar los desafíos de la convivencia educativa. Por lo tanto, estar acá en el marco del programa A Convivir Se Aprende en la Pontificia Universidad Católica del Valparaíso, compartiendo con la doctora Cecilia Ferro y las experiencias de las comunidades educativas, sin duda es elemento fundamental y relevante para el trabajo que realizamos en el marco de la reactivación educativa”, comentó Álvarez.

Héctor Opazo, coordinador general de A Convivir Se Aprende y del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar PUCV, subrayó el impacto en las escuelas: “La política nacional de convivencia educativa recoge elementos del modelo de Carvajal y Fierro. Esto parte a través de investigaciones cualitativas y cuantitativas y que finalmente se van reproduciendo en acciones concretas que los docentes y los directivos empiezan a ejecutar en su labor diaria”, afirmó.

A Convivir se Aprende es una iniciativa del Ministerio de Educación a nivel nacional que tiene una bajada regional, se implementa en trece comunas de la región de Valparaíso con el fin de fortalecer a los equipos de gestión y de convivencia escolar. “Nos ha servido para empoderarnos en nuestro trabajo y para dotar a la comunidad educativa de un mayor sentido de pertenencia y conocimiento de las normas, mejorando así la convivencia escolar”, compartió su experiencia Denisse Urrutia Vásquez, encargada de convivencia del Colegio Valle de Narau de Quintero.

Este tercer encuentro del año de A Convivir Se Aprende es parte de uno de los componentes de implementación del programa, el cual también tiene acompañamiento a escuelas y la construcción de redes comunales que buscan la mejora de la convivencia hacia una más pacífica, que promueva la colaboración y el aprendizaje compartido entre los actores educativos.

El programa se implementa en las comunas de Concón, Quintero, Rapa Nui, Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Cabildo, San Felipe, Hijuelas, La Calera, Nogales, San Antonio y El Quisco y es ejecutado por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y el Centro de Educación Inclusiva de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Red de Convivencia Escolar reúne a establecimientos de Valparaíso para fortalecer el lazo familia-escuela

Red de Convivencia Escolar reúne a establecimientos de Valparaíso para fortalecer el lazo familia-escuela

La 6ta Sesión de la Red de Convivencia Escolar de Valparaíso, que es parte de la implementación del programa A Convivir se Aprende del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, reunió a equipos de gestión y convivencia de establecimientos educacionales de la comuna, incluyendo tanto escuelas públicas como subvencionadas.

La sesión se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, casa de estudios que implementa este programa en la región a través del equipo de profesionales del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y del Centro de Educación Inclusiva de la Escuela de Psicología. En esta red se abordó la mejora del vínculo entre las familias y las escuelas, un aspecto clave para fomentar la convivencia escolar inclusiva y colaborativa.

Durante el evento, participó la psicóloga y directora de Valoras UC, Viviana Hojman, experta en educación, quien expuso sobre la importancia de los “fondos de conocimiento” como una herramienta esencial para fortalecer la relación entre la escuela y las familias. Su presentación ofreció estrategias para mejorar esta relación desde una perspectiva práctica.

“Me quedo con una reflexión que hizo una de las asistentes, necesitamos es generar comunidades en que los apoderados sientan que tienen una comunidad de cuidado, no sólo para sus hijos, sino que para ellos y agregaría que también para los profesores, que se sientan cuidados y que van a tener un apoderado que está con ellos en este proceso”, menciona la académica.

Sebastián Figueroa, sociólogo y coordinador comunal del programa A Convivir se Aprende en Valparaíso, subrayó el impacto positivo de estas sesiones en la implementación de políticas de convivencia escolar, promoviendo un trabajo colaborativo y enfocado en la realidad de cada establecimiento.“Esperamos en las próximas sesiones ir identificando buenas prácticas dentro de los establecimientos o diseños de acciones para avanzar en tener un mayor vínculo entre la familia y la escuela, con el fin de mejorar la convivencia escolar”

Mario Díaz, director del Liceo Técnico de Valparaíso, presentó buenas prácticas fortaleciendo una comunidad sana en el establecimiento. “Nosotros somos convencidos de que la construcción de un espacio seguro no nace por decreto, sino por la construcción colectiva de todos los integrantes de la comunidad educativa, especialmente los apoderados, que son los que apoyan y contribuyen directamente para que nuestros estudiantes terminen exitosamente sus trayectorias escolares”.

El programa A Convivir se Aprende, es implementado en diversas comunas de la región hasta el año 2025, apoyando el desarrollo de capacidades en equipos de gestión y convivencia mediante un enfoque territorial e integral.