81 profesionales certificados en resolución de conflictos escolares por la Superintendencia de Educación y la PUCV

En una ceremonia desarrollada en el Campus Sausalito de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Superintendencia de Educación y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES-PUCV), concluye proceso de certificación a 81 profesionales de la Región de Valparaíso en estrategias colaborativas de gestión de conflictos.

En el Aula Media del Campus Sausalito se vivió el cierre del curso “Habilitando Formadores en Gestión Colaborativa de Conflictos”, una iniciativa que refleja el trabajo conjunto entre la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES), perteneciente a la Escuela de Psicología de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Este programa formativo se desarrolló durante 2024 con el objetivo de entregar herramientas concretas a profesionales de establecimientos educacionales de la región de Valparaíso, con foco en la creación de estrategias que fomenten la resolución pacífica de conflictos, la mediación escolar y la mejora de la convivencia en las comunidades educativas. A lo largo del año, 81 profesionales fueron capacitados en cuatro módulos que abordaron temáticas clave como el enfoque de derechos humanos, planificación estratégica, promoción de la convivencia y gestión colaborativa de conflictos.

Estamos impulsando instalar capacidades en las comunidades educativas para que se logren resolver los conflictos de manera colaborativa, que se creen espacios de respeto, libres de toda discriminación y los docentes que hoy día certifican van a ser un brazo operativo de aquella instalación de capacidades porque con sus estrategias van a formar al interior de las comunidades educativas estrategias para resolver pacíficamente estos conflictos. Los ambientes de aprendizaje de calidad necesariamente tienen que ser ambientes de respeto, libres de discriminación y donde todos tengan un espacio independiente de las diferencias”, explicó la Superintendenta (s) de Educación, Marggie Muñoz

“Hemos visto a cinco establecimientos de la región de Valparaíso que mostraron sus prácticas significativas, formas concretas que han ido gestionando de manera más colaborativa la resolución de conflictos para que no escalen a violencia”, destacó la directora del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar y del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Dra. Verónica López Leiva,, por el reconocimiento de las  “Buenas Ideas para una Mejor Educación” de escuelas que han destacado prácticas innovadoras en materia de convivencia y participación estudiantil.

El curso concluyó con la elaboración de planes de acción diseñados por los propios participantes, con énfasis en el fortalecimiento de prácticas preventivas, el diálogo constructivo y la participación activa de los estudiantes como agentes de cambio.

Los establecimientos destacados fueron: el Colegio Los Libertadores de Quilpué reconocido por sus prácticas “Descubriendo mis emociones” y “Playing to learn”; el Colegio Le Beau Jour de Viña del Mar, por su iniciativa “El debate soluciona conflictos”; el Liceo Santa Teresa de Valparaíso, por su campaña de sensibilización sobre la contaminación acústica; el Colegio Pablo Neruda, también de Valparaíso, por su propuesta “Refugio para la diversidad”; y la Escuela Agustín Edwards de Llay Llay, por su práctica “Debate Estudiantes Intercomunal”. Estas experiencias fueron valoradas por su impacto positivo en la convivencia escolar, su enfoque innovador y su contribución al desarrollo integral de los estudiantes.