La Red Comunal dio inicio a sus sesiones 2025 con una jornada centrada en la representación de conflictos escolares y el desarrollo de medidas formativas para su prevención.

La Red Comunal de Convivencia Escolar dio inicio a sus sesiones del año en el marco del programa A Convivir Se Aprende, con el desarrollo de estrategias orientadas a resolver conflictos recurrentes desde una perspectiva formativa.
Con la participación de equipos de gestión y convivencia de 16 escuelas de la comuna, se realizó la primera sesión 2025 de la Red Comunal de Convivencia Escolar de Cabildo. Esta red forma parte del programa A Convivir Se Aprende, iniciativa del Ministerio de Educación que en la región es implementada por el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) y el Centro de Educación Inclusiva de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Durante la jornada, las y los participantes trabajaron en la representación de situaciones reales de conflicto escolar, como una forma de avanzar en la construcción de criterios comunes para su abordaje. La actividad permitió identificar prácticas, reflexionar colectivamente y proyectar medidas formativas que puedan prevenir futuros episodios similares en los distintos contextos educativos de la comuna.
Benjamín Abufom, coordinador comunal de A Convivir Se Aprende en Cabildo y profesor de Historia y Geografía del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la PUCV, señaló: “Desarrollamos una actividad de representación de conflictos recurrentes en las escuelas para avanzar en la construcción de criterios comunes en la resolución de conflictos, además de medidas formativas que permitan prevenir en un futuro este tipo de situaciones. Estamos muy contentos de las actividades realizadas durante el día de hoy y esperamos proyectar y avanzar en el trabajo de convivencia educativa en este año en la comuna de Cabildo”.


La red de Cabildo viene consolidando desde 2024 un trabajo basado en el análisis de prácticas, la construcción de objetivos comunes y la elaboración de propuestas que respondan a las necesidades reales de cada comunidad escolar. Entre sus desafíos se encuentran fortalecer los vínculos entre docentes y estudiantes, mejorar la articulación con equipos PIE y promover una mirada pedagógica de la convivencia.
La jornada cerró con acuerdos para la proyección del trabajo 2025, incluyendo la elaboración de protocolos comunes, herramientas de formación y un plan de acompañamiento focalizado en escuelas que presentan mayores dificultades en convivencia escolar.
